¿Cuál es la utilidad que tiene la depresión en nuestro organismo?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Lo primero que hay que considerar de la depresión es su carácter masivo. Pese a que muchos pacientes no se tratan en ningún momento de sus vidas con un médico, es uno de los diagnósticos psicológicos más comunes del mundo occidental. El año pasado, fuentes estadísticas declararon que uno de cada seis estadounidenses presentaban síntomas de depresión moderada o severa, siendo la principal causa de detonación problemas económicos.

Sin embargo, ¿qué pensarías si supieras que no es tan mala como la pintan? Pese a sus efectos negativos, son varias las razones por las cuáles es, incluso, necesaria. Conoce la importancia que tiene la depresión para el organismo.

Importancia de la depresión para el organismo

¿De dónde viene la depresión?

¿Cuántas veces te resignaste a caer y morir en la depresión? Durante tu adolescencia, seguro al menos unas diez veces. Sin embargo, esta condición va más allá de un corazón roto o un drama juvenil. Tradicionalmente, el concepto de depresión es asociado a un colapso en la forma en que se supone que las áreas de cerebro deberían funcionar, producto de una serie de desequilibrios químicos.

Sin embargo, de acuerdo con estudios más recientes, se ha desarrollado una teoría según la cual la depresión trasciende el carácter de trastorno y se convierte en una estrategia de supervivencia del ser humano que obedece a un propósito particular: hacer a la persona detenerse y lidiar con un problema importante.

La depresión y la resolución de problemas

La nueva hipótesis de la rumia analítica de la depresión

En el año 2009, el psicólogo Paul Andrews y el psiquiatra J. Anderson Thomson revolucionaron la forma en que se interpretaban las características y consecuencias de la depresión. Tras un largo periodo de investigación, publicaron un artículo en una de las ediciones de ese año de la revista Psychological Review acerca de una sorprendente teoría que pondría a todos a pensar acerca del verdadero sentido de la depresión: la Hipótesis de la Rumia Analítica.

Según esta teoría, lo que los expertos han señalado por décadas como un trastorno psicológico no es necesariamente eso, sino una respuesta analítica de emergencia que el cuerpo dispara cada vez que se hace imperativo que se resuelva un problema.

En el momento en que se produce la depresión, se inicia un proceso reflexivo en torno al objeto central del estado depresivo. También se percibe una mayor actividad cerebral asociada a la memoria, que potencia la rumia analítica. Además, cuando estamos deprimidos, entramos en estado de anhedonia, la cual se caracteriza por la pérdida del interés o satisfacción por cualquier actividad, evitando las posibles distracciones.

Esta teoría explica, además, porqué la depresión viene generalmente acompañada de la ansiedad: para la resolución de ciertos problemas, se hace necesario que la persona no sólo pase por un proceso reflexivo (producto de la depresión), sino que además se mantenga en constante vigilancia de su conducta (motivado por la ansiedad), para que no suceda de nuevo.
¿Por qué la depresión viene acompañada de ansiedad?

¿Es válida la hipótesis de la rumia analítica?

Así de fascinantes como son las explicaciones evolutivas, es difícil demostrar que son correctas. Especialmente si aún no han sido reforzadas o respaldadas por otras investigaciones.

La idea de que la depresión puede ser una importante adaptación biológica en lugar de un trastorno mental no es un consenso al cual haya llegado aún la comunidad de la salud mental. Incluso si la hipótesis es correcta, es todavía incompleta y no explica todas las facetas o aspectos de la depresión. Después de todo, el conocimiento no es considerado tal cosa hasta que queda respaldado por la opinión de otros grupos de científicos e investigaciones.

Los problemas más complejos suelen tener varias causas. Alrededor de un 20% de casos de depresión no están precedidos de un evento importante de la vida. Puede haber alguna causa en el pasado, pero no se sabe con seguridad. También se presume que la genética podría jugar un papel importante en la susceptibilidad de una persona a la depresión.

Según apuntan Andrews y Thomson, existen diferentes tipos de depresión, las cuales podrían no tener la misma causa. Asimismo, dicen que hay explicaciones evolutivas alternativas que podrían coexistir con su hipótesis. Sin embargo, si es que esta teoría llega a validarse, podría tener implicaciones significativas para la forma en que tratamos este tipo de trastorno mental en el futuro. De este modo, la depresión podría adquirir un nivel de importancia nunca antes visto.

¿Por qué se produce la depresión?

¿Cómo se podría resolver un episodio depresivo?

Si se asume que, de entrada, la depresión es importante para ciertos procesos, esto cambiaría del todo el enfoque para ser tratada. Ya no se atacarían directamente los síntomas del trastorno, sino que pasarían a estudiarse sus causas subyacentes. De hecho, podrían cambiar los paradigmas hasta el punto de considerar que todo lo que se ha hecho hasta ahora ha sido en vano.

Si la teoría es correcta, el tratamiento de la depresión con antidepresivos podría ser como tratar un hueso roto con analgésicos en lugar de un yeso y analgésicos para ayudar a curar la herida.

Esto no significa que los antidepresivos tradicionales no hayan sido efectivos, de hecho han servido para cambiar la vida de algunas personas. No obstante, esta forma no funciona a largo plazo para todos, por lo cual los investigadores continúan indagando todo tipo de diversas terapias.

Incluso si se descubriera que la depresión es algún tipo de herramienta evolutiva o adaptativa, no ayudaría necesariamente a las personas a resolver el problema que la causó, aunque, las nuevas teorías pueden ayudarnos a pensar formas de tratamiento más óptimas e innovadoras. Por otro lado, la terapia pasaría a jugar un papel sumamente importante en el proceso de tratamiento, pues puede ayudar a las personas a comprender mejor lo que les ocurre y hacer frente a lo que podría haber causado sus episodios depresivos.

Solucionar problemas como cura contra la depresión

Conclusión

Si bien es cierto que las personas la pasan bastante mal cuando están deprimidos, este diagnóstico psicológico puede ser aprovechado para grandes cosas. En ese momento en que tu nivel reflexivo sobre ciertos asuntos es tan alto, deberías poder aprovecharlo al máximo.

Por lo menos, aún si esto no es consuelo, puedes verlo del lado positivo: de todo lo malo surge algo bueno, ¿quién lo diría?

Hipótesis de la rumia analítica para la depresión

Referencias

  • Loria, Kevin. Depression may be our brain’s way of telling us to stop and solve a problem. Para Business Insider. [Revisado en marzo de 2017].
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital