¿Es el entrenamiento funcional el método más eficaz para progresar?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

El entrenamiento funcional es un concepto que divide al mundo del fitness en quienes creen que es el método definitivo y en quienes consideran que los entrenamientos tradicionales con mancuernas en salas de musculación son los más eficaces para progresar en cualquier deporte.

Te explicamos qué es y en qué consiste el entrenamiento funcional para que tú mismo seas capaz de sacar tus propias conclusiones y puedas poner en práctica lo aprendido o unirte a los detractores de esta metodología de entrenamiento.

Beneficios del entrenamiento funcional

¿De donde procede el entrenamiento funcional?

Muchos entrenadores consideran que imitar los movimientos que realizan los deportistas de élite puede hacer que los atletas que entrenan mejoren su habilidad en el deporte. Esto es cierto aunque solo en parte (necesitamos de otros tres factores que explicaremos más adelante: la condición cardiovascular, la agilidad y la fuerza).

Además, los profesionales encargados de las terapias de rehabilitación han desarrollado técnicas para la recuperación de las lesiones de sus pacientes. Puede que esto a primera vista no tenga nada que ver con el entrenamiento funcional, pero en realidad sí que está muy relacionado.

Finalmente, encontramos un último tipo de público; aquellos que quieren sentirse mejor y quieren hacer más fácil su día a día, mejorando las actividades que realizan a diario.

Para estos 3 tipos de personas (deportistas, personas que salen de una lesión y público que quiere simplificar su día a día) nace el entrenamiento funcional.

en qué consiste el entrenamiento funcional

¿Cuál es el objetivo del entrenamiento funcional?

El entrenamiento funcional es el ejercicio que busca mejorar el rendimiento en algún movimiento específico, de modo que esto se pueda extrapolar al deporte, a la rehabilitación y a las actividades diarias.

Este tipo de entrenamiento generalmente se basa en ejercicios que envuelven a muchos grupos musculares en un solo movimiento, es decir, en ejercicios multiarticulares, como por ejemplo una llave de judo.

Se cree que la realización reiterada de los movimientos que realizamos en nuestra casa, trabajo o deporte, puede hacer que los mejoremos cada vez más y podamos realizarlos con una mayor facilidad. El entrenamiento funcional se basa en la simulación de estos movimientos.

¿Para que sirve el entrenamiento funcional?

Los 4 factores del entrenamiento funcional

Para llevar a cabo una sesión de entrenamiento funcional efectiva, hemos de tener en cuenta que nuestro entrenamiento mejore 4 factores;

  1. Nuestra condición cardiovascular, que nos permitirá aumentar nuestro rendimiento general y aguantar un esfuerzo durante mucho más tiempo.
  2. Nuestra agilidad, que incluye la movilidad, la flexibilidad y la estabilidad.
  3. Nuestra habilidad específica para el deporte que practiquemos, por medio de la simulación de los movimientos tal y como lo haríamos en ese deporte.
  4. Nuestra fuerza, que suele conseguirse por medio del trabajo de alta intensidad, y nos permite mejorar la velocidad a la que somos capaces de desplazar un peso y la cantidad de peso que somos capaces de desplazar.

Esto, junto a una buena predisposición genética, se cree que es la clave del éxito en el deporte.

Efectos del entrenamiento funcional

Conclusión

Aunque muchos consideran que la mejor forma de progresar es el entrenamiento funcional, otras personas sostienen que las sesiones de pesas son más efectivas.

Combinar ambos tipos de entrenamiento es lo que ha hecho grandes a atletas como Michael Phelps, pero también hay que tener en cuenta el factor genético.

Si quieres saber más sobre el entrenamiento funcional, no dudes en echarle un vistazo a este vídeo:

Referencias

  • Jesse Cannone, The Functional Training Craze! para BodyBuilding [Revisado en abril de 2016].
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital