Un estudio reciente de la Universidad Rutgers encontró que los padres educados más allá de la escuela secundaria, invierten más en la atención medica familiar. Así, reducen la probabilidad de condiciones médicas adversas, a pesar de las diferencias salariales que puedan tener y los seguros de salud que hayan contratado.
¿Cómo llegaron los investigadores a esa conclusión? En la investigación se estudiaron varios tipos de familias, tomando en cuenta la educación de los padres y de la inversión que hacían en todo lo relacionado al tema de la salud. Dicho estudio fue dirigido por Alan Monheit e Irina Grafova, especialistas de la Escuela de Salud Pública de Rutgers.
Descubre más acerca de las diferencias entre cada familia y sus gastos médicos.
Gastos médicos en función del tipo de familia
1. Familias nucleares
Las familias nucleares son aquellas que están formadas por ambos padres. En cuanto a las familias nucleares, se encontró que cuando ambos padres poseen un nivel mayor de educación, optan por gastar más en atención dental y en servicios de salud mental. Además, sus aumentos en cuanto a los gastos en atención médica ambulatoria son considerables en comparación con familias donde los padres tienen un nivel educativo inferior.
2. Familias monoparentales
En este caso, las familias monoparentales son aquellas que cuentan con un solo progenitor; es decir un padre o una madre. Al comparar dichas familias en donde el padre o la madre carece de un diploma de secundaria, los padres solteros que si poseen una educación universitaria gastan hasta 1.000 $ anualmente en atención médica ambulatoria familiar. También invierten más en medicamentos recetados y atención dental.
Relación entre gastos en salud y nivel educativo de los padres
El estudio confirma la asociación que existe entre el logro académico de los padres y el acceso y uso de los servicios médicos de familia. Más allá de los ingresos salariales y el estatus económico, una familia con padres que posean un nivel educativo superior será más precavida en cuanto a los temas de la salud de sus hijos, al igual que en la de ellos mismos.
De esta forma, los resultados del estudio respaldan el Modelo Grossman de la demanda de la salud, en el que la salud es vista como un «bien» que se hereda y aumenta con inversiones más allá del precio de la atención médica. Comportamientos como estos ayudan a que condiciones de salud específicas, como la hipertensión, la diabetes y el asma, disminuyan.
Conclusión
En todo momento debes cuidar de la salud de tu familia, especialmente de los niños. Invertir para tener una mejor calidad de vida y un cuidado médico adecuado es fundamental.
Más allá de los ingresos salariales que puedas tener, se trata de una inversión a largo plazo y que merece nuestra atención, se trata de prevenir tu futuro y el de tus familiares. Por eso, las personas con un nivel de educación superior optan por esta opción, ya que saben que la salud es primordial sin importar cuánto dinero ganen.
Referencia
- Monheit, A. C. y Grafova, I. B. (2018) Education and family health care spending. Southern Economic Journal, 85