El comino negro es una planta originaria del antiguo Egipto, conocida como el aceite de los Faraones ya que supuestamente aparecieron semillas de comino negro en la tumba de Tutankamón para que sus propiedades le acompañaran en la otra vida.
Durante siglos se han valorado por sus aplicaciones medicinales, las cuales provienen de su alto contenido en aceites naturales, antioxidantes y activos antiinflamatorios. Estas propiedades, junto a sus vitaminas y minerales, pueden ayudar a proteger el organismo contra varias enfermedades.
Descubre si el comino negro es saludable o no.

¿Qué es el aceite de comino negro?
El aceite de comino negro se extrae de las semillas de Nigella sativa, una planta nativa del suroeste de Asia que crece abundantemente en el Medio Oriente, Europa del Este y partes de Asia.
Este aceite también conocido como aceite de Kalonji y aceite de Nigella sativa, también se usa en la cocina y se dice que ofrece una variedad de beneficios para la salud. Uno de sus componentes clave es la timoquinona, un compuesto con propiedades antioxidantes.
El aceite de semilla negra tiene una larga historia de uso que se remonta a más de 2000 años. En el mundo islámico se cree que curan cualquier tipo de enfermedad menos la muerte, y en la Biblia aparecen como “semillas negras curativas”.
En la actualidad algunos usan el aceite para el tratamiento de afecciones que incluyen asma, diabetes, hipertensión, pérdida de peso y otras afecciones.

4 beneficios del aceite de comino negro
1. Promueve la salud respiratoria
Los aceites orgánicos que contienen las semillas de comino negro tienen propiedades antihistamínicas, expectorantes y antibióticas. Estas pueden ayudar a proteger la salud respiratoria ante el ataque de agentes infecciosos como los virus y bacterias.
Así, por ejemplo, su aplicación y consumo puede disminuir la congestión de las vías respiratorias y ayudar a controlar la producción excesiva de flemas. De este modo, pueden constituir un complemento para el tratamiento de trastornos respiratorios como el asma o la bronquitis.
De hecho, investigaciones preliminares sugiere que el aceite de semilla negra puede ofrecer beneficios a las personas con asma. Por ejemplo, un estudio encontró que las personas con asma que tomaron cápsulas de aceite de semilla negra tuvieron una mejora significativa en el control del asma en comparación con las que tomaron un placebo (Kohsak et al., 2017).
Para obtener un alivio inmediato, se pueden masticar unas semillas de comino negro. Las bebidas calientes hechas de semillas de comino son muy buenas y también se puede consumir el polvo de las semillas junto con miel o aplicar caliente el aceite de semilla de comino negro en el pecho y la espalda o hervir agua añadir una cucharada de semillas e inhalar el vapor.

2. Disminuye el riesgo de cáncer
Por su alta concentración de timoquinona, omega 3 y carotenos, las semillas de comino podrían funcionar como alimentos complementarios que nos ayudan a prevenir el cáncer.
Estos nutrientes esenciales ayudan a proteger las células contra los daños que les produce el estrés oxidativo y, además, contribuyen a remover las toxinas.
Por ello, también puede sernos útil para disminuir el riesgo de sufrir algunos cánceres como el de pulmón o riñón; así como los de próstata, hígado, colon o piel. De hecho, estudios recientes han demostrado que la timoquinona en el aceite de semilla negra puede influir en la muerte celular programada, o apoptosis, en varios tipos de células cancerosas. Estos incluyen cáncer cerebral, leucemia y células de cáncer de mama (Racoma et al., 2013; Ali et al., 2013).
Por otro lado, se requieren más investigaciones para comprobar cómo actúa contra las células cancerígenas. Además, es preciso saber que prevenir no significa curar.
Productos como las semillas de comino no pueden acabar con un cáncer o detener su total aparición. Solo son un complemento que nos puede ayudar a prevenirlo. Por tanto, te recordamos la necesidad de consultar a un médico si crees que podrías estar ante un problema de salud grave.

3. Mejora la salud del corazón
Al igual que otros aceites comestibles como el aceite de oliva, el aceite de semilla negra también es una fuente de grasas insaturadas beneficiosas.
Un estudio mostró que reemplazar algunas de las grasas saturadas en nuestras dietas de fuentes como la carne roja y los lácteos con grasas omega-6 insaturadas, que se pueden encontrar en los aceites de semillas, puede mejorar la salud del corazón al reducir la producción de partículas de colesterol LDL (malo) (Drouin-Chartier et al., 2018).

4. Previene la obesidad
Las personas que incluyen semillas de comino negro en su dieta suelen tener menos riesgo de sufrir sobrepeso y obesidad. De hecho, una revisión sistemática encontró que el aceite de semilla negra puede combatir la obesidad (Hasani-Ranjbar, Jouyandeh y Abdollahi, 2013). A su vez, un estudio demostró que la suplementación con semillas negras puede ayudar a reducir el índice de masa corporal (IMC) de las personas (Namazi, Larijani, Ayati y Abdollahi, 2018).
Aunque no es un ingrediente quemagrasas milagroso, sus antioxidantes y aceites ayudan a disminuir la acumulación de grasa en la circunferencia de la cintura y de la cadera. Esto se debe a que algunos de los compuestos que contiene el aceite de comino negro contribuyen a la estimulación del funcionamiento del metabolismo y apoyan los procesos que transforman la grasa y los azúcares en energía.
Sin embargo, como se mencionó, faltan estudios en humanos a largo plazo para respaldar todos los supuestos beneficios del aceite de semilla negra, por lo que, por el momento, es difícil sacar conclusiones definitivas sobre sus propiedades curativas.

¿Cómo usar el aceite de comino negro?
Hay diversas formas de utilizar el aceite de comino negro para aprovechar sus numerosos beneficios. A continuación te mostramos distintos métodos de aplicación del aceite de semilla negra:
- Miel: una buena manera es mezclando 4-5 gotas del aceite en una cucharada de miel.
- Condimento: añade una cucharada de aceite de comino negro para condimentar ensaladas, guisos o cualquier otro plato.
- Inhalación: hierve agua caliente, añade unas gotas del aceite e inhala el vapor durante unos minutos.
- Resfriado: si tienes gripe o resfriado, toma una cucharada del aceite mezclado con jugo de limón caliente y una cucharada de miel. Hazlo tres veces al día y notarás los resultados enseguida.
- Presión sanguínea alta: si éste es tu problema, mezcla una cucharada de aceite de comino negro con cualquier bebida caliente, no importa que sea un vaso de leche, chocolate, una infusión…
- Estómago: si tienes dolor o malestar estomacal, mezcla una cucharada del aceite con una taza de té con limón y menta. Puedes tomar una al día hasta que desaparezca el malestar.
- Sinusitis: un problema muy habitual que puede mejorar si inhalas el vapor de aceite de comino negro mezclado con agua hirviendo. Si tienes sinusitis, toma una cucharada del aceite, tres si tu caso es agudo.
Por otro lado, también se puede aplicar en el cuerpo directamente como parte de algún remedio casero, tanto solo como mezclado con diversos ingredientes.
La dosis diaria recomendada para el aceite de semilla negra es de 1 a 2 cucharaditas diarias. Para obtener una frescura óptima y evitar la ranciedad, mantenlo en un lugar oscuro y fresco, alejado del calor y la luz solar directa. El aceite también está disponible en cápsulas, lo que lo convierte en una opción conveniente.

Efectos secundarios del aceite de comino negro
Aunque el aceite de comino negro parece ofrecer ciertos beneficios para la salud, este suplemento no reemplaza la medicación. Por lo tanto, las personas que toman medicamentos deben hablar con su médico antes de usar suplementos herbales, como el aceite de semilla negra.
El médico puede aconsejar sobre posibles interacciones con el medicamento y también discutir los posibles beneficios y efectos secundarios del suplemento. Es esencial nunca dejar de tomar medicamentos sin el consejo de un médico.
Por otro lado, en el uso tópico, el aceite de comino negro puede causar una erupción alérgica en algunas personas. Por lo tanto, es vital probarlo primero en un pequeño parche de piel para asegurarse de que no desencadene una reacción. De hecho, en un informe una mujer desarrolló ampollas en la piel llenas de líquido después de aplicar este aceite (Gelot et al., 2012).
Además, la ingestión de aceite de semilla negra a veces puede provocar problemas digestivos, como malestar estomacal , estreñimiento y vómitos.
Te dejamos las mejores ofertas de aceite de comino negro
- Nigella Sativa L. 100% PURO Y NATURAL - PRIMERA PRESIÓN EN FRÍO...
- El aceite de comino negro BIO tiene increíbles efectos, muy rico...
- Contiene alrededor de 100 diferentes componentes; aceites...
- Esta es la mejor versión de aceite de Comino Negro que puedes...
- Nuestros certificados garantizan la pureza, la calidad y el...
- Perfecto para la piel seca y madura
- Hidrata profundamente y mejora la apariencia de la piel
- Rico en ácidos grasos esenciales y antioxidantes
- No probado en animales, apto para veganos, sin parabenos, sin...
Referencias
- Ali Salim, L. Z., Mohan, S., Othman, R., Abdelwahab, S. I., Kamalidehghan, B., Seikh, B. Y y Yosif, M. (2013). Thymoquinone Induces Mitochondria-Mediated Apoptosis in Acute Lymphoblastic Leukaemia in Vitro. Molecules. doi: 10.3390/molecules180911219
- Drouin-Chartier, J., Tremblay, A., Lépine, M., Lemelin, V., Lamarche, B. y Couture, P. (2018). Substitution of dietary ω-6 polyunsaturated fatty acids for saturated fatty acids decreases LDL apolipoprotein B-100 production rate in men with dyslipidemia associated with insulin resistance: a randomized controlled trial. American Journal of Clinical Nutrition. doi: 10.1093/ajcn/nqx013
- Gelot, P., Bara-Passot, C., Gimenez-Arnau, E., Beneton, N., Maillard, H. y Celerier, P. (2012). Éruption bulleuse à l’huile de nigelleBullous drug eruption with Nigella sativa oil. Annales de Dermatologie et de Vénéréologie. doi: 10.1016/j.annder.2012.01.025
- Hasani-Ranjbar, S., Jouyandeh, Z. y Abdollahi, M. (2013). A systematic review of anti-obesity medicinal plants – an update. Journal of Diabetes & Metabolic Disorders. doi: 10.1186/2251-6581-12-28
- Koshak, A… y Heinrich, M. (2017). Nigella sativa Supplementation Improves Asthma Control and Biomarkers: A Randomized, Double‐Blind, Placebo‐Controlled Trial. Phytoterapy Research. doi: 10.1002/ptr.5761
- Namazi, N., Larijani, B., Ayati, M. H. y Abdollahi, M. (2018). The effects of Nigella sativa L. on obesity: A systematic review and meta-analysis. Journal of Ethnopharmacoly. doi: 10.1016/j.jep.2018.03.001
- Racoma, I., Meisen, W., Wang, Q., Kaur, B. y Wani, A. (2013). Thymoquinone Inhibits Autophagy and Induces Cathepsin-Mediated, Caspase-Independent Cell Death in Glioblastoma Cells. PLOS One. doi: 10.1371/journal.pone.0072882