En la actualidad existen muchas contradicciones acerca de los efectos del gluten. Algunas fuentes afirman que es seguro para todo el mundo, excepto para las personas que padecen la enfermedad celiaca. Por otro lado, algunos expertos en salud creen que el gluten es dañino para la mayoría de personas.
A pesar de esas contradicciones, el gluten sigue siendo parte de muchos alimentos que se encuentran en el mercado hoy en día. Sin embargo, en los últimos años un número grande de personas tratan activamente de evitar el consumo de gluten. Este hecho puede deberse al aumento del número de personas sensibles al gluten o puede ser porque se conocen sus efectos negativos para la salud.
Conoce que hay de verdad con respecto a los efectos del gluten en el organismo de las personas.
¿Qué es realmente el gluten?
El gluten es una familia de proteínas presentes en diferentes alimentos como el trigo, el centeno, la cebada y la espelta. De los granos que contienen gluten, el trigo es el más consumido.
Las principales proteínas del gluten son glutenina y gliadina, y son las que le brindan la elasticidad y esponjosidad a las masas.
¿Por qué el gluten perjudica a algunas personas?
La mayoría de personas toleran bien el gluten; sin embargo, personas con ciertas condiciones de salud pueden reaccionan negativamente a la gliadina, pudiendo ocasionar los siguientes trastornos:
1. Enfermedad celiaca
Es la forma más grave de la intolerancia al gluten y ocurre cuando éste alcanza el tracto digestivo y se expone a las células del sistema inmune, creyendo éstas equivocadamente que está apareciendo algún tipo de cuerpo extraño, como una bacteria que provoca que el sistema inmune ataque contra ella.
En estos casos, el sistema inmune ataca a las proteínas del gluten, pero también ataca a una enzima en las células del tracto digestivo llamada transglutaminasa tisular. Por esta razón la enfermedad celíaca está clasificada como una enfermedad auto inmune.
La reacción inmune puede causar la degeneración de la pared intestinal, lo que conduce a deficiencias de nutrientes, diversos problemas digestivos, anemia, fatiga, retraso del crecimiento, así como un mayor riesgo a padecer muchas enfermedades graves.
Se cree que aproximadamente el 1% de las personas padecen la enfermedad celiaca, pero puede ser más común ya que un gran porcentaje de los celíacos no tienen síntomas abdominales. Los síntomas en estas personas pueden manifestarse de diferentes maneras, como con fatiga o anemia.
Según un estudio, más del 80% de las personas con enfermedad celíaca no siquiera saben que lo tienen, y existen otros estudios que muestran que la tasa de la enfermedad celíaca está aumentando rápidamente en la población.
2. Sensibilidad al gluten no celíaca
Es más común que la enfermedad celiaca, aunque no existe una definición clara sobre esta enfermedad. Ésta se diagnostica cuando un paciente reacciona negativamente al gluten, pero la enfermedad celíaca y las alergias han sido descartadas. Se estima que entre el 0,5 a 13 % de los pacientes padecen esta enfermedad, cuyos síntomas mejoran con una dieta libre de gluten.
En esta patología, no hay ataque a los tejidos del propio cuerpo, pero muchos de los síntomas son similares a los de la enfermedad celíaca, incluyendo hinchazón, dolor de estómago, fatiga, diarrea, así como dolor en los huesos y las articulaciones.
Como no existe una forma clara para diagnosticar esta patología se desconocen los números reales sobre que tan común es la sensibilidad al gluten no celiaca.
3. Efectos adversos en personas no sensibles al gluten
Existen estudios que muestran que personas que no padecen la enfermedad celiaca ni sensibilidad al gluten tienen reacciones adversas al gluten, como el caso de las personas que padecen el síndrome de intestino irritable.
En un estudio, 34 individuos con síndrome de intestino irritable fueron asignados aleatoriamente a una dieta que contiene gluten y otros individuos a una dieta libre de gluten. Se halló que el grupo de la dieta que contiene gluten padeció más dolor, hinchazón, heces inconsistentes y más fatiga que el grupo que seguía la dieta libre de gluten.
4. Trastornos cerebrales
A pesar de que el gluten trabaja sobre todo en el intestino, también puede tener efectos graves en el cerebro. Los estudios han demostrado que muchos casos de enfermedades neurológicas pueden ser causados y / o agravados por el consumo de gluten. Esto se conoce como neuropatía idiopática sensible al gluten.
Se cree que el trastorno neurológico principal (ataxia cerebral), es provocada por el gluten. Esta es una enfermedad grave del cerebro, que implica una incapacidad para coordinar los movimientos, equilibrio, problemas de hablar, etc.
Ahora se sabe que muchos casos de ataxia están directamente vinculados al consumo de gluten.
También hay un ensayo controlado que demuestra que los pacientes con ataxia mejoran de forma significativa en una dieta libre de gluten.
5. Adicción
A pesar de que aun los estudios no son completamente concluyentes en este aspecto, hay algunos que indican que el gluten puede tener propiedades adictivas. Dado que el gluten puede causar un aumento de la permeabilidad en el intestino (por lo menos en los pacientes celíacos), algunos creen que estos exorfinas pueden encontrar su camino en el torrente sanguíneo, pudiendo éstas posteriormente llegar al cerebro y causar adicción.
Conclusión
Muchas personas han dejado de ingerir productos que contienen gluten debido a que es nocivo para las personas que sufren la enfermedad celiaca, aunque también puede ser problemático para personas que padecen algún trastorno cerebral, síndrome de intestino irritable y alergia al trigo.
Referencia
- Adda Bjarnadottir, MS. What is Gluten, and Why is it Bad For Some People?. Para authoritynutrition. [Revisado en Abril de 2016]
- Kris Gunnars, BSc. 6 Reasons Why Gluten is Bad For Some People. Para authoritynutrition. [Revisado en Abril de 2016]