Partes y biomecánica de la columna vertebral

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

La columna vertebral, por el importante papel que desempeña en nuestro organismo, debería ser una de las partes de nuestro cuerpo que más se tendrían que cuidar y proteger a la hora de realizar cualquier tipo de deporte o de actividad física, pero para poder conservarla y atenderla como es debido es necesario conocer cuál es su estructura, su composición y su funcionamiento.

Estructura ósea

La columna vertebral forma el eje del tronco: tiene su base en la parte inferior del cráneo y baja a lo largo de toda la espalda hasta la pelvis. La forman un total de 34 vértebras, que son pequeños huesos colocados unos encima de otros, hay que descatar que las 24 vértebras superiores son independientes, mientras que el resto se encuentran unidas entre sí formando los huesos del sacro y el cóccix.

Su origen se remonta a un eje primitivo y flexible (notocordio) que se formó hace millones de años, en el mesodermo. Dicho notocordio, durante la gestación del feto humano, forma un surco plegado hacia el interior que se va cerrando hasta convertirse en lo que se considera el antecende del cerebro y de la médula espinal, el tubo neural. Cuando el ser humano se encuentra en su fase adulta, este aparato se deforma hasta transformarse en los discos intervertebrales, los cuáles son un masa pulposa y, como su nombre indica, se encuetran situados entre las vértebras de la columna, con la función de amortiguadores, además de que les proporcionan una mayor movilidad. Si este anillo se rompe el núcleo se derrama y se produce una hernial discal.

Dentro de la columna vertebral existen una serie de divisiones, las cuales se encuentran en los espacios interespinosos (2 en cada espacio). En estos espacios hay una serie de fascículos musculares unidos con la parte inferior de unas apófisis con la superior de otras. Por otro lado, existen los músculo espinales (o interespinosos) que, cuando se contraen, provocan que la columna vertebral se extienda.

Si vemos una columna vertebral desde una perspectiva lateral, podemos apreciar tres curvaturas importantes. Estas tres curvaturas son las que dividen a la columna en varias regiones, de arriba a abajo: cervical, torácica (dorsal), lumbar y pélvica Como se puede comprobar en la siguiente imagen:

partes de la columna vertebral

Principales curvaturas de la columna vertebral

La curvatura cervical

 Se trata de una curvatura convexa hacia delante,su inicio es en la punta del proceso odontoide (con forma de diente) terminando en la segunda vértebra toráctica (aproximadamente en la mitad). Se trata de la curvatura menos pronunciada de todas. La componen 7 vértebras, las cuáles son las siguientes (de las cabeza a los pies): Vértebra atlas (C1), que se encuentra articulada, por su parte superior, con los cóndilos del hueso occipital del cráneo y, por su parte inferior, con la vértebra axis (C2) que también está articulada con el hueso occipital por medio de laapófisis odontoides, lo que permite que los seres humanos puedan sostener la cabeza erecta.

Hay que destacar que las vértebras cervicales se clasifican en 4 grupos. Todas ellas, menos la C7, están formadas por pequeños cuerpos y una apófisis espinosa bífida.

  • Atlas: La más grande de las vértebras cerviacles, no tiene ni cuerpo ni apófisis espinosa. Posee superficies articulares para el Axis, además de que se pueden apreciar las cavidades glenoideas que se unen a los cóndilos del occipital.
  • Axis: No posee cuerpo, pero si apófisis espinosa. Su apófisis odontoides,situada en la cara anteroposterior, se une al occipital.
  • Comunes: Son las denominadas como 3C, 4C, 5C y 6C. Están formadas por cuerpo, apófisis transversa, un agujero transverso por el cual se sitúan las diferentes arteriar vertebrales y u gran agujero vertebral por el cual trascurre la médula espinal,. Sus numerosas superficies articulares o apófisis espinosas pueden ser palpables con la mano en la columna.
  • Particulares: Son el Atlas (C1) y el Axis (C2).

Como mencioné anteriormente, la vértebra C7 (séptima cervical), es diferente, debido a que se trata de una vértebra de transición, ya que es muy similar a sus antecesoras cervicales, pero se empieza a asemejar a sus predecesoras. De ella hay que resaltar lo siguiente:

  • Tiene una apófisis espinosa unituberculosa, la cual es muy larga (debido a ello a la vértebra C7 también se la conoce como prominente).
  • Su apófisis transversal, es, como el resto, unituberculosa, pero su agujero transversal es muy pequeño por lo que es imposible au que, a través suya, circule la arteria vertebral.

Si nos atenemos a los movimientos que la columna cervical puede hacer, estos son los siguientes: flexión (45º a 50º), extensión (45º a 60º), lateralidad (45) y rotación (80º). Los músculos situados en el cuello son los que permiten que se puedan realizar estos movimientos.

Columna cervical

Columna dorsal

Esta curvatura se encuentra compuestas por las 12 vértebras del tórax. La columna dorsal tiene una curvatura cóncava que se inicia en la mitad de la segunda vértebra y se extiende hasta las 12ª dorsal.

La curvatura se hace más profunda en la séptima vértebra dorsal, coincidiento con la prominencia de su apófisis espinosa. La D1 (primera vértebra dorsal), está conectada con la séptima cervical (C7). Las costilas que forman la caja torácica (articulación de las costillas con el esternón) del ser humano están conectadas a las 10 primeras vértebras dorsales, en las cuales se pueden observar las caras costales (lugar de unión.), mientras que la D11 y D12 (que son lás últimas) conectan con las costillas flotantes (las que no se conectan al esternón).

El tamaño y las dimensiones de las vértebras dorsales está condicionado por el de las cervicales y lumabares. Las articulaciones de esta columna le permienten llevar a cabo los siguientes movimientos: flexión, flexión lateral, rotación y extensión.

Columna dorsal

Columna lumbar

Se trata de una curvatura que las mujeres tienen mucho más prominente que los hombres. Está formada por 5 vértebras lumbares. Sus inicios se encuentran en la 12ª vértebra dorsal, siendo su fin el ángulo sacrovertebral. Se puede apreciar que es convexa anterior, siendo su convexidad más detacables en las tres últimas vértebras lumbares, mientras que en las dos primeras casi no tiene curvatura.

Las cinco vértebras lumbares que la forman poseen un gran cuerpo, sin ninguna cara costal visible ni agujeros para la apófisis trasversa. EStas cinco vértebras únicamente se articulan entre ellas, pero la L5, se conecta con el hueso sacro, el cual está formado por un grupo de vértebras fusionadas, conocidas como S1 – S5. El sacro a su vez conecta con el hueso coxal, formado también por una serie de vértebras fusionadas, en este caso 4 (CO1 – CO4).

En la curvatura lumbar se encuentra ubicada el tramo final de la médula final, además de la conocida como «cola de caballo», que es una serie de remificaciones en las que se encuentran 5 raíces lumbares, que salen por los agujeros que se encuentran en la parte lateral de cada vértebra, y se dirigen hacia los miembros inferiores, en los que se conectan con los diferentes músculos, ligamentos, huesos, etc. que los conforman. Los movimientos que esta curvatura permite realizar son muy limitados (flexión lateral y flexión – extensión).

columna lumbar

Por último, nos encontramos con el hueso sacro y con el cóccix , los cuales forman una única estructura ósea inamovible. Están formados por una serie de vértebras fusionadas entre sí (5 sacras y 4/5 coccígeas) en la última parte de la columna vertebral. Su función es la de cerrar la parte posterior de la pelvis, a la ver que se articulan, mediante la articulación sacro – ilíaca, con los llamados huesos ilíacos. En ello, saliendo por sus laterales con destino a los miembros inferiores, se encuentran 5 raíces sacras y una raíz coccígea, cuyas finalidades serían conectar con los ligamentos, huesos, músculos, diferentes órganos, etc.

Parte inferior de la columna

Inserciones musculares

En la columna vertebral, debido a su vital importancia para el organismo, existen numerosas inserciones de músculos. Entre sus numerosas funciones están las de servir de anclaje para los diferentes músculos posturales, que el cuello y la cabeza se puedan mantener rígidos y erguidos, además de que permite su moviento. En siguientes entregas veremos con más detalle los músculos que la conforman, de momentos señalaremos los más importantes:

  • Espinales: Entre los que destacan tríceps espinal.
  • Intertransversos: son los del cuello, largos del dorso, lumbares.
  • Interespinosos.
  • Espinosos: formados por los del dorso, de la nuca.
  • Coccígenos: A destacar, isquiococcígeno, sacrococcígeno posterior, sacrococcígeno anterior.

Conclusión

En esta primera entrada vimos cual es la estructura ósea de la columna vertebral, la cual es la base de su estructura, ya que sobre ella se asientan una serie de músculos, los cuáles empezamos a introducir, y ligamentos que la complementan y la conforman.

En próximas entradas veremos cuáles son estos músculos y estructuras ligamentosas, qué movimientos puede realizar la columna vertebral y cómo podemos lograr una buena higiene postural que mejore nuestra calidad de vida y nuestra práctica deportiva.

Bibliografía

  • Apuntes de la profesora Uxía Garrido Filgueira, Bases Biológicas y Fisiológicas de los Movimientos, USC campus de Lugo
  • Atlas de Anatomía. Edición Parramón.
  • Atlas de músculos, huesos y referencias óseas: fijaciones, acciones y palpaciones. Muscolio, J. Paidotribo, 2014.
  • Biomecánica del aparato locomotor. Vera, P; Hoyos, J. B; Nieto, J. Instituto de Biomecánica de Valencia. 1985.
  • Bibliografía de las imágenes.
  • Columna vertebral. Consultado el 24/05/2014
  • Columna vertebral. Consultado el 24/05/2014
  • Columna vertebral, ejercicio físico y salud. Casemiro, A & Muyor, J. INDE. 2010.
  • Curar el dolor de espalda. Helena Bridge. Biblioteca de la salud. La gran colección española de la medicina integrada.
  • Gimnasia para la columna vertebral. Grotkasten, S. Paidotribo, 2000.
  • La columna vertebral. Consultado el 24/05/2014.
  • Medidas de higiene postural para el dolor de espalda. Consultado el 24/05/2014
  • Principios de Anatomía y Fisiología. Tórtora y Derrickson. 11ª Versión.
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital