4 mentiras que no te harán perder peso

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Una de las metas más importantes de gran parte de los usuarios que van al gimnasio es la de perder peso, ya sea por salud o por mera estética.

Aprovechándose de esta situación, aparecen numerosos mitos que lo único que hacen es confundir a las personas, sin ayudar en absoluto a conseguir sus objetivos.

Con el fin de tratar de aclarar algunas de estas leyendas, vamos a ver cuatro de las mentiras más extendidas sobre la materia para que puedas conducir tus esfuerzos a llevar hábitos reales y no a simples creencias sin fundamento.

1. Todas las calorías son iguales

Este es un error muy común y bastante generalizado hoy en día. No todas las calorías tienen la misma función en nuestro cuerpo, ya que, dependiendo de su procedencia, tendrán un efecto u otro.

Un claro ejemplo es equiparar la fructosa con la glucosa, cuando se ha demostrado que la fructosa puede producir dislipemias y resistencia a la insulina en mayor medida que la glucosa en las mismas cantidades.

Lo mismo ocurre con los macronutrientes, no siendo lo mismo una caloría de proteína que una de hidratos de carbono, siendo la principal función de ésta última aportar energía, mientras que la proteína se ocupa, entre otras cosas, de la creación y reparación del tejido muscular.

2. Las grasas son dañinas para nuestra salud

Es habitual relacionar el consumo de grasas con alimentos poco saludables, como hamburguesas o frituras, pero nada más lejos de la realidad, el consumo de grasas no sólo no es malo, sino que es necesario para nuestro organismo.

Las grasas cumplen funciones de vital importancia, como prevenir multitud de enfermedades, entre las que destacamos las de carácter cardiovascular, además de por ser utilizadas como fuente de energía.

Lo que hay que cuidar es el tipo de grasas que ingerimos, tratando de evitar las saturadas, optando por las mono y poliinsaturadas, como puede ser el aceite de oliva o los frutos secos.

Aceite de oliva

3. No hay que tomar sodio

Siempre se ha dicho que el sodio provoca un aumento de la presión arterial, incrementando el riesgo de padecer enfermedades de corazón.

Estudios recientes dicen que no hay que tener tanto pánico al consumo de sodio, no obteniendo ningún efecto destacable sobre enfermedades cardiovasculares en los individuos analizados bajo una restricción de sodio.

De hecho, el sodio es imprescindible para nuestro cuerpo, siendo uno de los dos electrolitos fundamentales junto al potasio para mantener el equilibrio de fluidos en las células.

4. Las dietas bajas en hidratos de carbono son ineficaces

El pensamiento general afirma que las dietas bajas en hidratos de carbono no brindan resultados positivos en la pérdida de peso, algo que no es así, siendo incluso más efectivas que las dietas bajas en grasas.

Más de 20 estudios realizados desde 2002 confirman que las dietas bajas de hidratos son más favorables que las bajas en grasas, despuntando los siguientes datos.

Las dietas bajas en hidratos de carbono:

  • Causan considerablemente mayor pérdida de peso que las bajas en grasas.
  • Produce una drástica bajada de triglicéridos.
  • Aumenta el colesterol «bueno» (HDL).
  • Mejora los niveles de azúcar e insulina, sobre todo en los diabéticos.
  • Baja notablemente la presión arterial.

Conclusión

Existen muchos más mitos sobre la alimentación y la pérdida de peso, por ello es conveniente que, antes de llevar a la práctica métodos alimenticios dudosos, investiguen y consulten a profesionales sobre la validez y eficacia de los mismos para evitar resultados adversos o nulos.

Referencias

  • 8 Ridiculous Nutrition Myths Debunked. Para AuthorityNutrition [Revisado en octubre de 2015].
  • Randomized Controlled Trials in Nutrition. Para AuthorityNutrition [Revisado en octubre de 2015].
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital