Aunque no está universalmente reconocido como una enfermedad, existen varios rumores de que diferentes aflicciones y condiciones como la distensión estomacal, dolores crónicos y la fatiga está directamente relacionados a al síndrome del intestino permeable.
El intestino permeable, o como algunos lo llaman, «aumento de la permeabilidad intestinal«, es un trastorno digestivo en el que las bacterias y las toxinas son capaces de traspasar la pared intestinal, entrando al torrente sanguíneo y permitiendo su llegada todo el organismo.
Aunque los médicos convencionales a nivel mundial no la reconocen como una enfermedad, el síndrome del intestino permeable ha sido investigado por diferentes profesionales que han encontrado evidencias de la existencia de esta enfermedad.
Si quieres aprender más sobre el intestino permeable, no dudes en descubrir todo lo que debes saber sobre este síndrome.
Guía del síndrome del intestino permeable
1. ¿Qué es el síndrome del intestino permeable?
¿Recuerdas las clases en el colegio sobre el proceso digestivo? Es básico: cuando ingerimos alimentos, éstos son procesados por el sistema digestivo a fin de obtener los nutrientes necesarios y, posteriormente, descomponerlos. Además de dicho proceso, las paredes intestinales sirven como barreras o muros para proteger al organismo de las sustancias nocivas que ingerimos a través de los alimentos, evitando que las toxinas pasen a nuestro torrente sanguíneo.
Para permitir que los nutrientes sean «transferidos» al organismo, las paredes estomacales disponen de canales que facilitan la transferencia tanto de los nutrientes como del agua que consumimos. Es precisamente cuando dichos canales se aflojan que el intestino se vuelve «permeable», permitiendo que sustancias nocivas (toxinas, bacterias) puedan por estos canales hasta entrar en el torrente sanguíneo.
Cuando se originan las fugas de sustancias nocivas a través del torrente sanguíneo, pueden desencadenarse síntomas como hinchazón, fatiga y problemas digestivos, entre otros.
1.1 ¿Qué enfermedades puede causar el síndrome del intestino permeable?
- Síndrome de fatiga crónica.
- Migrañas.
- Esclerósis múltiple.
- Fibromialgia.
- Sensibilidad a los alimentos.
- Alteraciones tiroideas.
- Problemas de la piel.
- Autismo.
Aunque muy pocos estudios científicos enfoquen sus investigaciones en el síndrome del intestino permeable, algunos profesionales de la medicina aseguran que el aumento de permeabilidad en los intestinos está presente en muchas enfermedades crónicas.
2. ¿Cuáles son las causas del intestino permeable?
Pese a que el síndrome del intestino permeable sigue siendo un «misterio médico» debido a las pocas investigaciones, existen algunos indicadores que pueden determinar las causas del intestino permeable.
Una proteína llamada «zonulina» se encarga de regular el proceso de la permeabilidad intestinal, la cual a raíz de las bacterias intestinales o el consumo de gluten. Cuando dicha hormona se activa en personas genéticamente susceptibles, existe la posibilidad de que exista mayor permeabilidad intestinal; no obstante, según un estudio se logró determinar que el gluten aumenta la permeabilidad intestinal solo en personas con la enfermedad celíaca o síndrome de intestino irritable.
Algunos de los factores que podrían ser las causas del intestino permeable son éstos:
- Dieta alta en azúcares como la fructosa o azúcar blanca refinada.
- Consumo excesivo de alcohol.
- Deficiencia de nutrientes como vitaminas y minerales.
- Estrés.
- Inflamación.
- Salud intestinal deficiente.
3. ¿Qué enfermedades están relacionadas al síndrome del intestino permeable?
Diversos estudios han encontrado que existe un vínculo entre el síndrome del intestino permeable y enfermedades crónicas a pesar de que, como hemos mencionado antes, la ciencia aún no ha logrado demostrarlo en su totalidad.
Entre las enfermedades vinculadas con el síndrome del intestino permeable se encuentran las siguientes:
1. Enfermedad celíaca
La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune, conocida especialmente por la sensibilidad al gluten de quienes la padecen.
Según algunos estudios, se ha logrado determinar que las personas sensibles al gluten suelen padecer de mayor permeabilidad en los intestinos; de hecho, se ha comprobado la hiperpermeabilidad intestinal justo después de haber consumido un alimento con gluten.
3.1 Diabetes tipo 1
La diabetes tipo 1 se origina por la destrucción autoinmune de las células beta productoras de insulina en el páncreas. No obstante, algunos investigadores sugieren que la reacción inmune de la destrucción las células productoras de insulina pueden ser a causa de toxinas y bacterias derivadas de la permeabilidad intestinal.
Otro estudio determinó que el 42% de las personas con diabetes tienen mayor permeabilidad intestinal, producto niveles elevados de zonulina.
3.2 Síndrome del intestino irritable
El síndrome del intestino irritable es un trastorno caracterizado por la diarrea y el estreñimiento. Diferentes estudios aseguran que el intestino permeable es frecuente en personas con síndrome de intestino irritable, especialmente aquellos que sufren mayormente de diarrea.
3.3 Alergias alimentarias
Se ha demostrado que la alergia a ciertos alimentos puede debilitar las paredes estomacales. Cuando éstas se debilitan, el sistema digestivo es más propenso a la permeabilidad.
4. ¿Cómo prevenir el síndrome del intestino permeable?
Cabe destacar que no existe tratamiento médico para el síndrome del intestino permeable, debido a que no es una enfermedad reconocida mundialmente. No obstante, para evitar el síndrome del intestino permeable lo más recomendable es mejorar la salud intestinal; a partir de allí, la mayoría de bacterias y toxinas que entrarían al organismo se verían reducidas.
Algunas de las recomendaciones para evitar la hiper-permeabilidad intestinal son las que vienen a continuación:
4.1 Disminuye el consumo de carbohidratos refinados
En primer lugar, las bacterias dañinas se alimentan principalmente del azúcar; mientras tanto, el azúcar también puede ocasionar daños en las paredes intestinales.
4.2 Ingiere suplementos probióticos
los probióticos son bacterias beneficiosas que mejoran tu salud gastrointestinal. Se ha demostrado que el consumo de éstos promueve un intestino saludable, libre de bacterias dañinas y toxinas.
4.3 Come alimentos fermentados
la mayoría de alimentos fermentados (como es el caso del yogur griego) contienen probióticos que mejoran la salud intestinal.
4.4 Consume fibra
la fibra soluble que se encuentra en la mayoría de las legumbres, frutas verduras alimentan las bacterias beneficiosas para el organismo.
Conclusión
Quizás en algunos años tendremos más información e investigaciones que determinen a ciencia cierta el alcance e influencia del síndrome del intestino permeable sobre el organismo y otras enfermedades crónicas, tales como la diabetes o la enfermedad celíaca. Mientras tanto, se ha demostrado que el síndrome del intestino permeable está presente en varias enfermedades crónicas autoinmunes, pese a que algunos profesionales la desestiman como causante.
Para mejorar la salud intestinal y prevenir el síndrome del intestino permeable solo es necesario mejorar los hábitos alimenticios, evitando ingerir alimentos dañinos para el organismo que puedan suponer el consumo de toxinas o bacterias que representen un daño para tu sistema digestivo.
Referencia
- Becky Bell. «Is Leaky Gut Syndrome a Real Condition? An Unbiased Look», Para Authority Nutrition [Revisado en Febrero de 2017]