El envejecimiento saludable suena como una prioridad que todos podemos compartir, pero para los profesionales de la salud de geriatría (médicos, enfermeras, farmacéuticos, asistentes médicos, trabajadores sociales y muchos otros dedicados a la atención que necesitamos a medida que envejecemos), ese término representa algo específico, y que vale la pena definir.
Su definición, publicada por la Sociedad Americana de Geriatría, explora la intersección entre nuestras metas de cuidado personal e innovaciones en ciencia, educación y políticas públicas, así como el lugar adecuado para poder pasar la senectud con la mejor calidad de vida.
¿Qué es el envejecimiento saludable?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el “envejecimiento saludable o activo” es el proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez.
En pocas palabras, no sólo se toma en cuenta el factor sanitario, sino que también contempla otros factores como el económico, el social y el cultural. Esto se debe a que en todo el mundo, la proporción de personas mayores crece más rápidamente que cualquier otro grupo de edad, y debe considerarse un objetivo primordial tanto por la sociedad como por los responsables políticos, intentando mejorar la autonomía, la salud y la productividad de los mayores.
¿En qué consiste el envejecimiento saludable?
Una vida más larga es una prioridad para los individuos y la sociedad porque brinda oportunidades para la realización personal y contribuciones a todas las comunidades. Pero, a medida que se aprende un poco más sobre formas concretas para aumentar la longevidad, también se debe trabajar en formas de mejorar la calidad de ese tiempo.
Los adultos mayores a menudo viven con una variedad de problemas de salud, lo que significa que el envejecimiento saludable debe adoptar una noción más amplia y centrada en la persona de la salud como algo más que la ausencia de enfermedad.
Envejecer de manera saludable implica la influencia de la edad en nuestras necesidades y expectativas físicas, mentales y sociales, y en última instancia, adopta un «enfoque de vida» para la atención que ayuda a cada persona a envejecer y a vivir la vida lo más saludable posible.
4 factores afectan al envejecimiento saludable?
El envejecimiento saludable también se extiende más allá de los servicios clínicos, abarcando un ecosistema complejo e interconectado que afecta y se ve afectado por la forma en que envejecemos.
A este respecto, algunos expertos de destacan varias áreas prioritarias donde las comunidades, los sistemas de salud y los médicos pueden trabajar juntos para integrar servicios que fomenten el compromiso y la independencia para todos a medida que envejecemos. Éstos incluyen los siguiente:
1. Mayores soluciones políticas para las personas mayores
El envejecimiento saludable requiere una respuesta coordinada no solo a la atención, sino también a las prioridades de la comunidad que pueden promover la salud, la seguridad y la independencia en entornos amigables con la edad.
Para el panel de expertos de la AGS (Sociedad Americana de Geriatria), esto significa colaborar como defensores de la sociedad y las profesiones para alinear nuestros sistemas de salud con las necesidades de las personas mayores y al mismo tiempo promover un envejecimiento saludable cuando somos más jóvenes.
2. Hacer del envejecimiento saludable una prioridad viable
Esto se tiene que hacer a través de una mejor educación pública y formación profesional. La atención que puede promover un envejecimiento saludable se basa en garantizar que las generaciones futuras de profesionales de la salud y adultos mayores comprendan y adopten las mejores prácticas enfocadas en mantenernos saludables e independientes.
Esto puede convertirse en una realidad combatiendo el envejecimiento (la discriminación contra las personas mayores debido a los estereotipos negativos e inexactos sobre la edad), particularmente cuando se trata de las autopercepciones de los adultos mayores.
3. Tener un compromiso más profundo con la experiencia en geriatría
Abrazar la biología, la psicología y las consideraciones socioculturales para optimizar el estado funcional para garantizar que podamos aprovechar al máximo nuestra capacidad de mantenernos móviles, activos y comprometidos, incluso cuando nuestra condición física cambie, debe seguir siendo crucial.
Esto es lo que significa darle prioridad al envejecimiento saludable. Se debe trabajar para reemplazar el énfasis cultural actual en mantenerse joven con conceptos amigables para la edad de compromiso, participación, contribución, interconexión, actividad y función óptima.
4. Comprender realmente el envejecimiento saludable
Según los expertos del AGS, la investigación sobre el envejecimiento a nivel celular, individual y comunitario representa una de nuestras mejores oportunidades para promover un envejecimiento saludable. También se necesitan mejores pruebas para informar la comprensión de los determinantes biomédicos y psicosociales del envejecimiento saludable, y cerrarse la brecha entre la investigación básica prometedora y su aplicación clínica.
¿Quiénes deben colaborar en el envejecimiento saludable?
La geriatría es una profesión de colaboración desarrollada por clínicos, educadores, expertos en sistemas de salud, adultos mayores y cuidadores. Entienden la complejidad y son expertos en atención culturalmente competente, centrada en la persona. Son también expertos en evaluar preferencias y valores, y traducirlos en prevención, intervención y planificación avanzada de la atención.
Independientemente de cómo la sociedad elija definir el «envejecimiento saludable«, es muy importante contar con políticas, lugares y personas calificadas para que el proceso de envejecimiento se sienta mucho más pleno al disminuir las posibilidades de padecer enfermedades o condiciones tanto físicas como mentales.
Además, los geriatras suelen ser internistas o médicos de familia que han pasado un año adicional entrenándose en las necesidades únicas de atención médica de los adultos mayores. Y nadie entiende mejor que estos especialistas en envejecimiento cómo múltiples problemas médicos interactúan en las personas mayores, y cómo pueden afectar su calidad de vida y salud mental.
Referencia
- Friedman, S.,Mulhausen, P., Cleveland, M. L., Coll, P. P., Daniel, K. M., Hayward, A. D., Shah, K.,… White, H. K. (2018). We all want ‘healthy aging,’ but what is it, really? New report looks for answers. Journal of the American Geriatrics Society. doi: 10.1111/jgs.15644