Ortorexia: cuando comer sano se convierte en un trastorno

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Una buena salud es una de las mejores maneras de incrementar la calidad de tu vida, haciendo que tu cuerpo y mente se sincronicen para funcionar al máximo. Sin embargo, hay algunas personas que en su intento de comer saludable ponen en riesgo otros aspectos nutricionales y psicológicos, dando como resultado la generación de un trastorno alimenticio.

La ortorexia, al igual que otros trastornos relacionados a la comida, sucede en mayor parte debido a un estado psicológico, y un tratamiento adecuado es necesario para poder superarlo.

Te contamos lo que necesitas saber sobre esta condición, desde sus causas hasta cómo prevenirla.

¿Cuáles son las causas de la ortorexia?

¿Qué es la ortorexia?

También comúnmente llamada ortorexia nerviosa, esta condición es un trastorno alimenticio caracterizada por la obsesión con comer saludable. Esto hace que los individuos padeciéndola no piensen en la cantidad de comida que consumen, sino en su calidad. Esto genera una conducta que puede llegar hasta la malnutrición.

Afortunadamente, en los últimos años las asociaciones medicinales han dado un mayor reconocimiento a este trastorno alimenticio, aunque ninguna definición oficial ha sido aprobada hasta el momento.

¿Cómo identificar la ortorexia?

¿Cuáles son las causas de la ortorexia?

Algunas conductas pueden ser identificables como iniciadoras de la ortorexia; por ejemplo, hacer cambios en la dieta para que ésta sea más saludable. Estas acciones, aunque insignificantes y con buena intención, pueden ser llevadas al extremo y ser perjudiciales.

Las investigaciones sobre esta condición son escasas, pero podemos afirmar que algunos factores de riesgo son las tendencias compulsivas, el perfeccionismo, la alta ansiedad o la necesidad de control. Además, los estudios indican que aquellos individuos concentrados en mejorar su salud a través de la dieta por motivos vocacionales tienen más probabilidades de padecer ortorexia. Algunos ejemplos son: bailarines de ballet, atletas y cantantes de ópera (Aksoyda y Camci, 2009).

No obstante, siempre hay que tener en consideración que el riesgo de cada individuo difiere por su edad, género, nivel de educación y estatus socioeconómico.

Consecuencias de padecer ortorexia

Prevalencia de la ortorexia

El problema de esta situación radica en que es muy difícil diferenciar un caso de ortorexia del de una persona que solo se preocupa por una dieta saludable. Por eso, estudios al respecto poseen grandes oscilaciones en sus tasas de diagnósticos desde un 6 a un 90%. Esta gran diferencia de resultados se debe a que los criterios utilizados para diagnosticar la ortorexia no son universales (Dunn, Gibbs, Whitney y Starosta, 2017).

Lo que es aún más preocupante es que estos criterios no toman en consideración que efectos, positivos o negativos, tienen estos comportamientos obsesivos en la vida de los individuos, tanto en el ámbito social como en el físico y mental.

Hay que tener en cuenta que solo se puede llamar ortorexia a una situación en la que comer se vuelve difícil debido a comportamientos obsesivos, los cuales afectan severamente la vida cotidiana del individuo, aislándolo de sus amistades y causando la pérdida de peso por rechazar comida constantemente. Al reunir todos estos efectos negativos podemos notar que las tasas de ortorexia bajan hasta menos de un 1%, haciéndola mucho menos prevalente en comparación con otros trastornos alimenticios.

Prevalencia real de la ortorexia

¿Cómo se diagnostica la ortorexia?

Gracias a investigaciones de expertos, podemos identificar a la ortorexia a través de los siguientes criterios (Dunn y Bratman, 2016).

1. Obsesión concentrada en comer saludable

  • Pensamientos preocupantes o comportamientos compulsivos enfocados en promover la salud a través de las decisiones nutricionales.
  • Ansiedad auto-impuesta para no romper la dieta saludable
  • Restricciones severas que pueden escalar en intensidad, eliminando grupos enteros de comida, o realizando ayunos o «purificaciones».

2. Comportamientos que interrumpen la vida diaria

Las actitudes frente a las decisiones alimenticias pueden causar severas consecuencias en la vida cotidiana, como las siguientes:

  • Problemas médicos como la malnutrición o la pérdida extrema de peso.
  • Interrupciones en el modo de vida, desmejoras académicas o estrés emocional debido a la situación nutricional.
  • Dependencia emocional con respecto a la imagen corporal del individuo, identidad o valor propio.

¿Cómo superar la ortorexia?

Al igual que otras condiciones graves, la ortorexia debe tomarse con seriedad para evitar consecuencias irreversibles en la salud.

El primer paso, y tal vez el más difícil, es reconocer la presencia de la condición. Este abrir de ojos puede ser complicado, ya que la mayoría de quienes lo padecen niegan los efectos adversos.

Una vez puedas reconocer lo que te sucede, puedes pedir ayuda a profesionales de la salud como doctores, psicólogos y nutricionistas. Los tratamientos más comunes suelen incluir la prevención ante situaciones de exposición y respuesta, la modificación de la conducta, la reestructuración cognitiva y diversas formas de entrenamiento en relajación.

Sin embargo, la efectividad de estos tratamientos aún carece de pruebas científicas verídicas. Además, un estudio asegura que la educación de información nutricional científicamente probada tiene la capacidad de ayudar a las personas con ortorexia, haciendo que estas se cuestionen sus propias creencias sobre la alimentación (Bartrina, 2007).

¿Cómo combatir la ortorexia?

Conclusión

La identificación, prevención y tratamiento de los trastornos alimenticios es una cuestión que debe ser abordada por profesionales y personas capacitadas al respecto. Por ello, en caso de que tú mismo o una persona cercana presente los síntomas de la ortorexia, lo mejor es consultar con un experto.

Los trastornos alimenticios pueden ser superados con las atenciones indicadas y mucha responsabilidad.

Referencias

  • Aksoydan, E. y Camci, N. (2009). Prevalence of orthorexia nervosa among Turkish performance artists. Eating and weight disorders: EWD. doi: 10.1007/bf03327792
  • Bartrina, A. (2007). [Orthorexia or when a healthy diet becomes an obsession]. Archivos latinoamericanos de nutrición. Vol. 57(4): 313-5.
  • Dunn, M. T. y Bratman, S. (2016). On orthorexia nervosa: A review of the literature and proposed diagnostic criterio. Eating Behaviors. doi: 10.1016/j.eatbeh.2015.12.006
  • Dunn, M. T., Gibbs, J., Whitney, N. y Starosta, A. (2017). Prevalence of orthorexia nervosa is less than 1 %: data from a US sample. Eating and weight disorders: EWD. doi: 10.1007/s40519-016-0258-8
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital