Presentes durante muchos años en hospitales y entre pacientes con afecciones cardiovasculares, los oxímetros de pulso han comenzado a ganar terreno entre los atletas de resistencia recientemente. Las razones de esto no son pocas.
Cuando se entrena a una intensidad alta o en condiciones climáticas exigentes, es vital conocer nuestro gasto de oxígeno. Es aquí donde el oxímetro de pulso se vuelve un gran aliado, pues logra darnos una representación confiable del estado de nuestro sistema respiratorio y cardiovascular.
Si eres un atleta profesional o un aficionado que intenta progresar, y alguno de estos beneficios te interesa, descubre qué es y cómo puede ayudarte un oxímetro de pulso al entrenar resistencia.

¿Qué es un oxímetro de pulso?
Los oxímetros de pulso son viejos conocidos de la medicina. En los hospitales, consisten en pequeñas bandas que se atan alrededor del dedo de un paciente y envían información a un monitor para medir la saturación de oxígeno en la sangre de la persona.
En años recientes; sin embargo, el uso de oxímetros de pulso portátiles se popularizó. Vienen con pequeñas pantallas incluidas y fueron usados primero por pilotos aéreos y atletas que realizaban entrenamientos en altitud, con poca presencia de oxígeno.
Actualmente, los oxímetros de pulso se están usando también entre atletas de distintas disciplinas. Quienes entrenan resistencia, por ejemplo, pueden obtener datos relevantes para su programa de entrenamiento.

¿Cómo funcionan los oxímetros de pulso?
A muchos atletas les cuesta bastante confiar en los oxímetros de pulso: dado que se trata de un método indirecto de medición del oxígeno en sangre, les resulta difícil tomar en serio sus hallazgos. Para resolver esto, es útil saber cómo funcionan estos artefactos.
Cuando bombeamos sangre a través de nuestras venas, enviamos oxígeno a nuestro corazón, desde donde luego es transmitido a los tejidos del cuerpo a través del torrente sanguíneo. Este oxígeno no viaja solo, sino que se adhiere a una proteína llamada hemoglobina. Ten en cuenta que a diario necesitamos alrededor de 550 litros de oxígeno, pero cuando hacemos ejercicio necesitamos más, lo que significa mayor carga para la hemoglobina.
Ahora bien, el oxímetro de pulso, como hemos dicho, se sujeta a uno de nuestros dedos. Una parte suya emite una luz que viaja a través del tejido del dedo y llega al otro extremo, donde es percibida por un receptor de luz. Cuando la luz atraviesa el dedo, choca contra los glóbulos rojos con hemoglobina, haciéndolo de manera distinta si estos van cargados con más o menos oxígenos; las variaciones entre la luz enviada y recibida a distintos momentos es lo que permite determinar cuánto oxígeno se está gastando.
Además de esta función básica, los oxímetros de pulso para atletas tienen funciones adicionales. Pueden dar un recuento de la frecuencia cardíaca, el ritmo de respiración, el índice de perfusión y otros datos.

¿Cómo ayuda un pulsioxímetro en los entrenamientos de resistencia?
1. Evaluación de la recuperación en los entrenamientos
La recuperación es un aspecto que no debemos descuidar en los entrenamientos de resistencia: saber si nos estamos recuperando bien o no es parte importante para alcanzar un mejor desempeño general.
Los oxímetros de pulso son grandes aliados a la hora de evaluar nuestra recuperación. Como se ha dicho, ellos nos permiten conocer nuestra saturación de oxígeno en la sangre. En situaciones normales, esa saturación ronda el 94%-100%; sin embargo, cuando no se hace una buena recuperación, este nivel baja por debajo de 93%.
Muchas veces los atletas empiezan a entrenar en niveles bajos de oxígeno en la sangre sin siquiera notar el cansancio, y solo descubren cómo están afectados después de entrenar, pero conocer de antemano estos porcentajes permite decidir si entrenar o no, evaluando las posibles causas de la fatiga y pensando en soluciones.

2. Adaptación al entrenamiento en altitud
Para una persona acostumbrada a entrenar cerca del nivel del mar, el cambio de altitud es un reto importante. A mayor altura, menos presencia de oxígeno en el aire que nos rodea: del 21% al nivel del mar, puede bajar hasta 15% en zonas más elevadas.
Nuestro cuerpo, como la máquina de adaptación que es, comienza a aclimatarse, pero no de un modo placentero: el ritmo cardíaco y respiratorio se disparan, pues el cuerpo intenta llevar más oxígeno a los órganos y tejidos bombeando más rápido. Esto causa mareos y fatiga.
Con el paso de un par de semanas, el cuerpo habrá empezado a producir más hemoglobina, haciendo que el traslado de oxígeno por el torrente sanguíneo sea más eficaz. Sin embargo, mientras ese proceso de adaptación dura, es importante vigilar nuestro estado general.
Debes revisar tu estado de salud diariamente en tu oxímetro de pulso antes de entrenar. Tu saturación de oxígeno en la sangre será algo baja siempre -en terrenos muy elevados, difícilmente pasará de 92%-93%-, pero tu ritmo cardíaco y ritmo respiratorio deberán descender poco a poco a medida que la hemoglobina haga su trabajo. Solo cuando tu respiración y tu corazón trabajen de forma similar a cómo lo hacen a nivel del mar podrás empezar a aumentar la intensidad de tus entrenamientos.

3. Conocer otros datos de salud importantes
Los oxímetros de pulso actuales también aportan otros datos que pueden ser útiles en los entrenamientos de resistencia. Por ejemplo, algunos modelos incluyen la opción de medir el índice de variabilidad pletismográfica, que nos dice cuán hidratados estamos. En este índice, menos de 20 se considera estar suficientemente hidratado, y por encima de 25 indica que necesitamos hidratarnos. Esta es una manera segura de saber cuándo hidratarnos durante un entrenamiento, sin afectar nuestro desempeño.
Otra opción que incluyen los oxímetros actuales es la de conocer los cambios en nuestro ritmo de respiración. Si sabemos cuál es nuestro ritmo de respiración en reposo, podemos medir cuánto tardamos para regresar a él después de un esfuerzo exigente. Esto nos permite conocer cómo nos adecuamos a nuevas rutinas y a nuevos terrenos, logrando avances en nuestros entrenamientos sin comprometer nuestra salud.
- FÁCIL Y SIN DOLOR: El pulsioxímetro mide la saturación de...
- CONTROL DE LA SALUD: El pulsioxímetro es adecuado para comprobar...
- PEQUEÑO Y FÁCIL DE MANEJAR: Gracias a su tamaño compacto, el...
- PANTALLA A COLOR: La pantalla a color de fácil lectura con un...
- ACCESORIOS: El oxímetro se suministra con una correa y una funda...
- ✅(MUY IMPORTANTE) OBSERVAR EL DIBUJO DE LAS PILAS EN EL...
- ✅(PRECISO) Oxímetro de dedo tiene una detección precisa de...
- ✅(USO) Obtiene fácilmente mediciones en menos de 10 segundos,...
- ✅(PANTALLA LED) La pantalla led le permite ver los resultados...
- ✅(CONTIENE) Su oxímetro viene con una cuerda de transporte de...
- Medición fiable e indolora de la saturación de oxígeno (valor...
- El pulsioxímetro con pantalla LCD que gira automáticamente 90°...
- El monitor de saturación de oxígeno tiene una pantalla en color...
- Manejo intuitivo con una sola pulsación: El oxímetro de dedo...
- Valores fiables en cuestión de segundos: Ideal para uso...
- 🔎 MEDICIÓN RÁPIDA Y PRECISA EN SOLO SEGUNDOS: Obtén tu...
- 👌 USO ULTRAFÁCIL CON UN SOLO BOTÓN: Coloca el dedo y pulsa...
- 🎯 TECNOLOGÍA MÉDICA DE ALTA PRECISIÓN: Incorpora sensores...
- 🏃♀️ IDEAL PARA TODAS LAS EDADES Y ACTIVIDADES: Apto...
- 💖 GARANTÍA DE SATISFACCIÓN TOTAL COMPASJ + SOPORTE...
- Monitorización de salud rápida y precisa: Este oxímetro de...
- Monitoreo de salud en cualquier momento y lugar: Ideal para...
- Lectura bidireccional: Equipado con una pantalla LED a color de...
- Diseño ergonómico: La película de silicona incorporada ofrece...
- Garantía de 12 meses: El fabricante ofrece una garantía de 12...
Referencia
- Training Peaks. Why A Pulse Oximeter Could Be Your New Favorite Training Gadget. Para Training Peaks. [Revisado en agosto de 2018].