¿Los microplásticos en alimentos son una amenaza para tu salud?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Los microplásticos, son polímeros que no se degradan con facilidad, indetectables a simple vista y cuya forma varía con el paso del tiempo. Se producen ya sea como plásticos pequeños para ser añadidos a detergentes y cremas (por ejemplo, pastas de dientes y exfoliantes), o se crean cuando los plásticos más grandes se descomponen en el ambiente.

Debido al creciente uso del plástico en el mundo, su presencia es cada vez mayor en océanos, ríos y suelo, por lo que es muy fácilmente consumido por la fauna del planeta. Se encuentran en el agua potable, en el pescado, en la cerveza, en la sal marina, y, en definitiva, en todo producto que tenga contacto con el agua.

Debido a la gran presencia que tienen en nuestra dieta, es conveniente que conozcas si los microplásticos en los alimentos son una amenaza para nuestra salud.

Microplásticos en alimentos que pueden deteriorar la salud

¿Qué cantidad de microplásticos hay en los alimentos?

Como si la naturaleza se vengara del ser humano, los plásticos que arrojamos al ambiente vuelven a nosotros. Estudios recientes han examinado la presencia de los microplásticos en los alimentos y han encontrado 600 partículas por kilogramo de sal marina, 660 partículas por kilogramo de miel y hasta aproximadamente 109 fragmentos de microplásticos por litro de cerveza.

Sin embargo, la fuente más común de microplásticos en alimentos es el pescado, debido a que son particularmente comunes en el agua de mar, y por ende consumidos por peces, así como por otros organismos marinos como mejillones y ostras. Además, se han encontrado en organismos de aguas profundas, lo que sugiere que los microplásticos están afectando incluso a especies más remotas.

Es un hecho su incorporación en la cadena alimentaria. Estudios recientes descubrieron que los consumidores de marisco podrían ingerir hasta 11.000 partículas de microplásticos por año.

Presencia de microplásticos en alimentos

 

¿Los microplasticos afectan tu salud?

Hasta el momento, existen muy pocos estudios que hayan examinado cómo los microplásticos afectan la salud en los seres humanos cuando pasan por la cadena alimentaria. Sin embargo, existe una creciente preocupación sobre esa posibilidad debido a que se ha encontrado en los pulmones de seres humanos, probablemente, por los microplásticos presentes en el aire.

Algunos estudios han demostrado que los microplásticos en el aire pueden causar procesos inflamatorios en las células pulmonares. Sin embargo, esto solo se ha demostrado en estudios de laboratorio. Del mismo modo, se conoce que los ftalatos, un tipo de producto químico utilizado para hacer que el plástico sea flexible, aumentan el crecimiento de las células del cáncer de mama. No obstante, esta investigación se llevó a cabo en una placa Petri, por lo que los resultados no se pueden generalizar en los seres humanos.

Otros estudios, realizados en ratones, han demostrado que los microplásticos se acumulan en el hígado, los riñones y los intestinos, aumentando los niveles de estrés oxidativo en el hígado y los de una molécula que puede ser tóxica para el cerebro.

Por otra parte, se ha demostrado que las micropartículas, incluidos los microplásticos, pasan de los intestinos a la sangre y, potencialmente, a otros órganos.

Peligros de los microplásticos presentes en el medio ambiente

Cómo evitar los microplásticos de los alimentos

Los microplásticos se encuentran en diversas fuentes de alimentos, especialmente los que provienen del mar, como sal, pescados y, particularmente, el marisco. Conociendo eso, existen dos formas de evitar los microplásticos en los alimentos: una directa y una indirecta.

La directa consiste en la elección de alimentos (especialmente de pescados y mariscos) de alta calidad y de fuentes conocidas. También es recomendable limitar el uso de empaques de plástico para alimentos.

Por otra parte, la manera indirecta de evitar el consumo de microplásticos consiste en lo siguiente:

  • Evitar productos de cosmética e higiene que contienen microplásticos. En las etiquetas que informan sobre la composición de los productos aparecen a menudo bajo el término “Polietileno”.
  • Evitar usar ropa hecha a base de fibras sintéticas, especialmente la de poliester, que desprende cientos de fibras microscópicas cada vez que es lavada.
  • Evitar el consumo de plásticos de usar y tirar (por ejemplo, bolsitas monodosis de detergentes de lavadora y lavavajillas).

De esta manera, llegarán cada vez menos microplásticos a los océanos que posteriormente puedan ser incorporado en la cadena alimentaria.

Presencia de microplásticos en el marisco

Conclusión

Los microplásticos se encuentran especialmente en alimentos que provienen del mar, así como en el agua potable, por lo que inevitablemente es consumido por los seres humanos.

A pesar de que no existen suficientes estudios que demuestran cómo afectan los microplásticos en la salud de los seres humanos, existen altas posibilidades de que así sea debido a los resultados de los estudios de laboratorio en probetas y ratones.

La forma de evitar su consumo consiste en adquirir alimentos de calidad, así como cosméticos y detergentes con formulaciones alternativas al contenido de microplásticos.

Presencia de microplásticos en cosméticos

Referencia

  • Robertson, R. Are Microplastics in Food a Threat to Your Health? Para Healthline [Revisado en agosto de 2018].
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital