Siempre que sentimos un dolor nos desesperamos buscando la mejor manera de aliviarnos para sentirnos mejor y poder seguir con nuestras actividades diarias de la mejor manera posible. Es por eso que en la última década se han desarrollado innumerables técnicas con la intención de aliviar el dolor. Una de ellas es la electroacupuntura.
Esta técnica se ha promocionado como un remedio efectivo para tratar y mejorar algunas enfermedades como el dolor crónico, el asma y la infertilidad. Es conocida además por ser una terapia alternativa de un gran potencial con la cual se han obtenido resultados impresionantes.
Conoce más acerca del funcionamiento y efectividad de la electroacupuntura.
¿Qué es y cómo funciona la Electroacupuntura?
También conocida como la acupuntura occidental, consiste en la inserción de pequeñas agujas con un poquito de corriente eléctrica en puntos de activación específicos para aliviar el dolor muscular y ayudar a restaurar el equilibrio del cuerpo.
Según la creencia occidental está medicina funciona mediante la activación del «qi» (se pronuncia «chi») o la fuerza de la vida. Cuando el qi se perturba se pueden comenzar a sentir dolores, enfermedades u otras condiciones de salud, aspecto que este tratamiento trata de corregir.
La electroacupuntura utiliza los mismos principios y puntos de presión que la acupuntura, pero agregándole un poco de corriente a la aguja. Los especialistas afirman que está técnica hace que el organismo produzca mayor cantidad de endorfinas en el sistema nervioso, proporcionando un alivio del dolor prolongado en comparación con la acupuntura. Además los neutrones que viajan por todo el cuerpo también pueden proporcionar una mejor cicatrización y reparación de tejidos de alguna herida.
Los acupunturistas que realizan está terapia ajustan la frecuencia de la corriente y el número de electrones que fluyen a través de la aguja hacia el cuerpo a fin de brindar un buen resultado.
¿Qué enfermedades se pueden tratar con la electroacupuntura?
Son muchos los beneficios que puede brindar la electroacupuntura al organismo. Por ello, es sumamente recomendada para tratar una amplia gama de condiciones entre las que se pueden resaltar las siguientes:
- Ansiedad.
- Adicción.
- Problemas en la piel.
- Estreñimiento crónico.
- Dolor en articulaciones.
- Fatiga.
- Depresión en pacientes con cáncer de mama.
- Tratamiento del síndrome del túnel carpiano.
- Fracturas de un hueso (esta técnica puede ayudar a sanar más rápido).
¿Qué beneficios tiene la electroacupuntura para la salud?
- Estimulación del crecimiento óseo.
- Regeneración del sistema nervioso.
- Mejora del rendimiento y de la recuperación en deportistas.
- Alivio de la fascitis plantar.
¿Cómo es el procedimiento de la electroacupuntura?
Para iniciar un tratamiento médico de electroacupuntura, el acupunturista comenzará preguntándote sobre tu historia clínica y los síntomas que tienes, todo esto con la finalidad de conocer toda la información y poder realizar un plan de tratamiento que se adapte a tus síntomas.
Posteriormente, el paciente se acostará sobre una camilla vestido o desvestido, dependiendo de cómo se sienta más cómodo el paciente y de las áreas donde debe practicarse la electroacupuntura.
A continuación, en función de la intensidad de los síntomas, el acupunturista insertará unas agujas superfinas que contienen unos dispositivos que generan pequeños impulsos eléctricos en la piel para estimular algunos puntos específicos en tu cuerpo. Estas agujas se estarán introduciendo y retirando del cuerpo durante aproximadamente 15 minutos
Algunos expertos para mejorar los resultados de la electroacupuntura también pueden utilizar los siguientes métodos:
- La acupresión, que consiste en presionar algunos puntos de la palma de la mano
- La liberación miofascial, la cual se enfoca en el masaje de los músculos y tejidos faciales.
Para obtener los mejores resultados, es necesario que te realices al menos entre cuatro y seis sesiones de dos a tres semanas.
¿Qué se siente durante y después del tratamiento con electroacupuntura?
A muchas personas los asusta la idea de que se les coloque agujas en cualquier área del cuerpo y comienzan a sentir sensaciones como mareos, ansiedad y náuseas entre otros. Lo mejor que puedes hacer para manejar ese tipo de sensaciones es tranquilizarte, ya que afortunadamente la inserción de estas agujas a menudo no es dolorosa y la corriente eléctrica es muy baja por lo que casi no la vas a sentir.
Los malestares más comunes en una sesión de electroacupuntura son los siguientes:
- Molestias por los fuertes sonidos ocasionados por la corriente.
- Sensaciones de pesadez u hormigueo en todo el cuerpo, inclusive en zonas alejadas de las trabajadas con las agujas.
- Las agujas te pueden generar algunos hematomas, aunque no es lo más común.
- Sensación de un poco de dolor al día siguiente de haberte sometido a la sesión.
Cuando termines el tratamiento te puedes sentir muy relajado, así que lo más recomendable es que descanses unos minutos y luego te levantes poco a poco.
¿Cuáles son los resultados de una terapia con electroacupuntura?
Después de una sesión con electroacupuntura vas a lograr el equilibrio en la estructura muscular, además te aliviará el dolor que sientas en el área trabajada. Si te realizas de dos a tres sesiones más, la sensación de alivio será generalizada a todo el cuerpo.
Conclusión
No existe suficiente evidencia científica que afirme que la técnica de electroacupuntura sea buena para mejorar la salud y mantener un estado de bienestar general, por esa razón aún carece de aprobación científica. En este sentido, es necesario que antes de iniciar un tratamiento de electroacupuntura, lo hables con tu medico de confianza, ya que él conoce tu historial médico y te podrá aconsejar mejor sobre que es lo que te conviene para tu patología en concreto.
Referencia
- Christine Yu. Everything You Need to Know About Electroacupuncture. Para Dailyburn [Revisado en diciembre 2016]