¿Eres un padre o madre preocupado porque tu hijo vaya al gimnasio? ¿Eres un chico que deseas explicarles a tus padres qué es el entrenamiento con pesas? La ignorancia nos lleva a unos juicios de valores falsos y a mitos que, para una buena convivencia en casa, deben de ser eliminados. Ya seáis unos padres que queréis saber si esto es bueno o no para vuestros hijos o si sois hijos que deseáis que vuestros padres entiendan vuestro deseo de entrenar, este es vuestro artículo.
¿A partir de qué edad puede una persona iniciarse en el gimnasio?
Seguro que es el tema más polémico entre los padres y madres cuyos hijos desean apuntarse a un gimnasio. Las salas de musculación municipales o del ayuntamiento, así como un % alto de los gimnasios privados prohíben la inscripción a personas menores de 18 años. Este hecho atiende a la radicalización de un miedo, totalmente falso, muy extendido en la mentalidad de muchos padres: «Un niño trabajando con pesos tan grandes seguro que ‘se rompe'», y a la no-respuesta de los entrenadores.
Los niños no entrenan igual que los jóvenes, pero eso un buen entrenador lo sabe. Los entrenadores de halterofilia con niños a su cargo, centran sus entrenamientos en ejercicios pliométricos (saltos) y en ejercicios técnicos con menos de un 40% de intensidad. Es decir, buscan una mejora motora del niño, no tanto una mejora física. Si un niño coge una raqueta desde pequeño, asimila los movimientos mucho mejor que una persona de 30 años que la coge por primera vez. Los deportes, incluido en el gimnasio, buscan una mejora motora de los niños a edades tempranas (a partir de los 8-10 años).
Así mismo, le recomiendo leer este artículo de L. Isaac en el que explica perfectamente muchas de las mejoras (y de los mitos) del entrenamiento con pesas en niños. Por supuesto, el entrenamiento anaeróbico (como el entrenamiento con pesas o el fútbol) no afecta negativamente al crecimiento de su hijo.
Usted, como padre, en este aspecto no debe permitir a su hijo menor de edad:
- Ponerse en manos de un entrenador sin experiencia a la hora de entrenar con niños. Por ejemplo, la titulación de «Entrenador Nacional de Halterofilia» incluye la prepración necesaria para trabajar con ellos.
- Dedicarse exclusivamente al trabajo en el gimnasio, sin ninguna práctica deportiva adicional. Si bien este es un aspecto que se explicará después, el deporte competitivo (halterofilia, fútbol, baloncesto, etc.) otorga unas mejoras mentales necesarias en menores de edad (compañerismo, esfuerzo, disciplina, etc.) que el entrenamiento en gimnasio no siempre otorga. Lo mejor en adolescentes, sin duda, es complementar un deporte con 1 ó 2 sesiones de gimnasio a la semana. Muchos deportes competitivos ya incluyen estas sesiones en su entrenamiento semanal.
Usted, como padre, en este aspecto debe ayudar a su hijo de la siguiente manera:
- Trate con él/ella qué disciplina deportiva le llama más la atención y busque información sobre cómo combinar el entrenamiento de esa disciplina con el trabajo en gimnasio. Por ejemplo, en Entrenamiento.com puede encontrar artículos de cómo el fútbol, ciclismo, baloncesto, atletismo o incluso natación se complementan bien y equilibradamente con el trabajo en gimnasio.
- Busque un gimnasio o un entrenador con los mejores especialistas. No dude en consultar a conocidos por los mejores gimnasios de la zona.
- Motívelo a aplicar las mejoras mentales a su día a día. El trabajo en gimnasio requiere dedicación y disciplina (bien realizado), si usted consigue que lo aplique a su día a día sus notas mejorarán.
- Si su hijo quiere empezar a trabajar en el gimnasio, pero ningún gimnasio de la zona admite a menores de edad, realice deporte con él/ella regularmente hasta que cumpla la edad. Mejorará su relación con su hijo y supondrá una mejora en la salud de ambos.
¿Existen riesgos de lesión?
Sí, como en cualquier actividad física existe un riesgo de lesión. Sin embargo, debe saber que el riesgo de lesión en el gimnasio está muy por debajo a la tasa de lesión en deportes como el fútbol (donde la tasa de lesión en atletas jóvenes está entre el 23.4 – 26.7%; American Orthopaedic Society for Sports Medicine). En el gimnasio es muy fácil conocer las limitaciones propias y, con la seguridad necesaria (como, por ejemplo, las agarraderas de las barras y un material en buen estado) las lesiones son extremadamente raras salvo que los ejercicios se realicen mal.
Usted no debe guiarse por la primera impresión: precisamente los entrenadores están para que las personas no realicen mal los ejercicios, de aquí que me reitere en la necesidad de encontrar un buen entrenador. Además, esto ocurre en cualquier otra práctica diaria, si bajas mal las escaleras es mucho más probable que tengas un accidente en ellas.
Es importante que tenga esto presente: la mayoría de fisioterapeutas y osteópatas recomiendan ejercicios de gimnasio como rehabilitación o prevención de lesiones. Bien realizado, el entrenamiento en gimnasio se convierte en un seguro médico.
¿Existen mejoras adicionales, además de las mejoras físicas?
Sí, hay algunas que se desarrollan en todas las personas y otras que dependen de la personalidad de cada uno.
¿Cuáles se desarrollan en todas las personas?
- Mejoras notables en la autoestima. Un gran porcentaje de los adolescentes (mayoritariamente hombres) que se apuntan al gimnasio lo hacen haber realizado durante su pubertad actividades que mejorasen su autoestima. Normalmente, los adolescentes que realizan prácticas artísticas, tales como la música o la pintura, tienen estas facultades mucho más desarrolladas.
- Mayor preocupación por el «cuerpo-mente». Aunque muchas veces cueste creerlo, el entrenamiento de fuerza es más mental que físico, una persona con un estado mental alterado no puede realizar bien sus entrenamientos y esto se traduce en que la persona estará mucho más dedicada a mejorar tanto física como mentalmente.
- Estilo de vida más sano. Mayor preocupación por lo que come y por la actividad física. Normalmente esto también se traduce en un deseo de que los miembros de su familia conozcan las mejoras que este estilo de vida aporta.
- Mayor sociabilidad. Es una consecuencia de todas las anteriores, una mejora en la autoestima y mental mejora las relaciones tanto con personas de la familia, como con amigos o personas no conocidas. Así mismo, es normal que esta persona busque en su familia la introducción de ciertos hábitos alimenticios y físicos con la intención de mejorar su relación con su familia.
¿Cuáles desarrollan solo algunas personas? Normalmente mejoran sus puntos débiles y, aunque no siempre alcanzan valores «normales», suponen una mejora notable.
- Las personas distraídas mejoran notoriamente su concentración.
- Todas las personas no indisciplinadas mejoran notoriamente su disciplina tanto en casa, como en el trabajo o estudios. Sin embargo, para que una persona muy indisciplinada mejore este aspecto necesita a un entrenador muy fuerte mentalmente, en caso contrario, puede agravarse la situación.
- Las personas depresivas canalizarán mucho mejor sus inquietudes y penas mediante el deporte, disminuyendo el riesgo de depresión.
- Las personas poco sociables, en un buen ambiente, tenderán a relacionarse más, puesto que compartirá espacio con otras personas con gustos parecidos y un mismo amor por el deporte.
«Quiere tomar cosas, y no se si es bueno para su salud»
Como padre (o madre, por supuesto) usted debe preocuparse por la salud de su hijo y supervisar tanto su alimentación y saber que está comiendo o bebiendo. Sin embargo, todo esto debe hacerse desde la perspectiva del conocimiento. Si usted no sabe qué es lo que toma, no puede valorar si es bueno o si es malo, ya que su hijo podría mentirle sobre qué es o usted podría prohibirle tomar algo que, en realidad, no es malo y le ayuda en su salud.
En el mundo del deporte y la dietética (estrechamente relacionados) existe un mercado de los denominados «suplementos dietéticos», aislados de alimentos cuya finalidad es aportar la cantidad correcta de nutrientes, vitaminas, antioxidantes, etc necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. Estos suplementos son totalmente legales, sanos y están revisados antes de su puesta en venta. Es más, es muy posible que si usted es una madre o un padre que se ha puesto en manos de una farmacéutica o una empresa dietética (como puede ser NaturHouse), usted ya ha estado tomando las mismas cosas con diferentes nombres. El nombre comercial no es el mismo, puesto que esta dirigido a un público diferente, sin embargo, es el mismo componente principal. Por ejemplo, muchos de los salvados y batidos dietéticos de dichas empresas están compuestos por una buena cantidad de aislado de suero, el cual es el mismo componente con el que se realizan los batidos proteicos, tan famosos en los gimnasios. Así mismo, existen gran cantidad de suplementos que perfectamente podrían ser vendidos como suplementos deportivos, los cuales se utilizan como sustitutivos de comidas en personas enfermas o débiles, puesto que les ofrecen la cantidad de hidratos de carbono, grasas, proteínas y vitaminas necesaria. Por ejemplo, Pediasure, altamente recomendado para niños pequeños que no comen correctamente.
En Entrenamiento.com contamos con una guía básica de suplementación deportiva. No dude usted en leerla, si su hijo quiere tomar una suplementación segura, efectiva y saludable, en esa lista tiene los suplementos que busca. Si, por el contrario, no se cuentran en la lista:
- Se expone a suplementos vendido como «milagros» (sí, al igual que en el mundo de la dietética, sobretodo femenina), de dudosa efectividad y que pueden suponer un riesgo para el organismo.
- Se expone a comprar suplementos inefectivos. Existen gran cantidad de estudios sobre suplementos «trucados» o «malinterpretados» a propósito para vender productos que, en realidad, tienen un efecto quasi nulo.
- Además, compre siempre en tiendas de confianza y renombre. Por ejemplo, HSNstore, patrocinadora de esta casa que ofrece productos de dietética deportiva, femenina, masculina o salud y belleza.
- La edad recomendada para tomar estos suplementos es 18 años, no por temas de salud sino por temas «didácticos»: un adolescente debe aprender a comer correctamente y, después, si es que es necesario, tomar algún tipo de suplemento.
Sin embargo, usted debe de tener cuidado. Es cierto que en España se han dado casos de gimnasios en los cuales existía tráfico de fármacos con los miembros del mismo. Usted debe de estar alerta siempre sobre qué toma su hijo, y para ello la prohibición de todo no es la solución. Si usted comprende que existen suplementos efectivos y motiva a su hijo a seguir los valores del deporte, al observar un progreso, es casi imposible que su hijo se deje llevar por el consumo de sustancias peligrosas. En cualquier caso, no dude en apuntar el nombre del suplemento que está tomando su hijo y cotejarlo con información de Internet. Si está tomando algún tipo de esteroide, prohormona, diurético o semejantes, esa información aparecerá de inmediato.
Además, es aconsejable que conozca en que sitios web se suele hablar del consumo de estas sustancias. Existen foros donde se habla sobre el consumo de estas sustancias, sin embargo, en ningún caso los administradores fomentan su uso, sino que es una fuente de información general sobre los riesgos que entraña el consumo de dichas sustancias. Por nuestra parte, en Entrenamiento.com defendemos el deporte limpio y en ningún caso se trata con o sobre sustancias ilegales.
Mi hijo quiere tener su propia dieta, ¿qué hago?
Unos de los pilares fundamentales de la convivencia en una casa es la dieta o lo que se come en casa cada día. Usted debe comprender que su hijo o hija está realizando un deporte y, por tanto, su dieta difiere de la de una persona sedentaria. En las tablas nutricionales de los alimentos, todos los nutrientes vienen expresados en % sobre la cantidad recomendada para una persona sedentaria, un deportista deberá tomar más vitaminas, minerales y macronutrientes.
Esto puede causar conflictos en casa, ya que toma más cantidad de comida y, en algunos casos, no toma ciertos alimentos que normalmente se comen en casa (o al contrario, toma algunos de los que no hay costumbre en dicha casa). En estos casos, la mejor manera de permitir que tome los alimentos necesarios, mejorar sus lazos familiares y fomentar su independencia, es enseñándole a cocinar los alimentos que él desea. ¿La dieta de su hijo contempla un consumo mayor de carnes y pescados? Enséñele a cocinar diferentes tipos de filetes y recetas para tomar platos de pescado completísimos, como puede ser la trucha con jamón. Ambos salen ganando a la vez que estrechan lazos familiares.
Aun así, usted debe tener una idea aproximada de la dieta que debe seguir su hijo si practica deporte. El parámetro más polémico en estos casi siempre es el consumo de proteínas, debido al creciente uso de la denominadas «dietas hiperproteicas». A continuación le daré las pautas más importantes para saber si su hijo toma la cantidad correcta de proteínas:
- Una dieta hiperproteica no es aquella en la que el consumo de proteínas supera al de una persona sedentaria.
- Aunque no existe un criterio exacto, una dieta hiperproteica es aquella en los que el consumo de proteínas es superior a 3 gramos de proteínas por kilo de peso corporal en hombres o aproximadamente 2.5 gramos/kilo en mujeres. Me recalco en lo dicho, no es un criterio exacto.
- El principal problema de este tipo de dietas es que un consumo abusivo de proteínas no solo no llevará a una mayor cantidad de músculo sino que el hígado empezará a sufrir en exceso.
- Por si solas, salvo un exceso muy alto de proteínas, no son altamente peligrosas. Sin embargo, si se combina con el consumo de alcohol, prohormonas o esteroides los efectos pueden ser altamente nocivos.
- Un consumo de 1.5-2 gr de proteínas/kg de peso corporal en hombres y 1.25-1.75 gr de proteínas/kg de peso corporal en mujeres es suficiente para el 90% de los deportistas.
No permita a su hijo seguir dietas milagro o dietas hiperproteícas, la mejor forma de evitarlo, de nuevo, no es la prohibición. Observe si los patrones de su hijo son correctos y motívele a continuar con una vida sana y saludable.
Con todos estos temas espero haber zanjado los más grandes conflictos que pueden aparecer en una familia cuando uno de los miembros es deportista o entrena en el gimnasio. Sin embargo, si tu caso no está expuesto en estos puntos no dudes en enviarnos por comentario tu caso. Recuerda, la convivencia de varias personas se basa en que ambas partes cedan para alcanzar un punto de acuerdo en el que sea posible convivir.