La capacidad aeróbica o VO2máx es la cantidad máxima de oxígeno que el cuerpo puede absorber y usar para producir energía y su importancia para el rendimiento en deportes de resistencia no se cuestiona. Es el producto de la entrega de oxígeno por el sistema cardiovascular y la capacidad de los músculos para extraer y utilizar este oxígeno para producir energía. Cuanto mayor sea el VO2máx de un atleta mayor será su capacidad de realizar trabajo físico de forma duradera como es el caso del esquí de fondo. Aunque el VO2máx se puede medir en el laboratorio utilizando equipos especializados, las estimaciones sobre el terreno de la capacidad aeróbica son más convenientes, son de bajo costo y por lo tanto pueden ser utilizadas de forma rutinaria para controlar el rendimiento de nuestros atletas.
Test de un kilometro
Tanto las pruebas de laboratorio como las pruebas de campo han demostrado que la capacidad aeróbica máxima de la parte superior del cuerpo y la resistencia muscular están fuertemente correlacionadas con el rendimiento en carreras de esquí de fondo (r = 0,75 a 0,92). En otras palabras, los que obtienen mejores resultados en esta prueba es probable que logren los mejores resultados en la pista de esquí de fondo. A pesar de esto, el entrenamiento y las pruebas de la capacidad aeróbica de la parte superior del cuerpo se descuidan rutinariamente.
Equipo: GPS, rueda para medir distancias o una bicicleta con ordenador para en metros, monitor de frecuencia cardiaca, analizador de lactato (preferiblemente), conos o pulverización de pintura para las líneas de salida y llegada y rollerskis de clásico.
Lugar de la prueba: Carretera con 1km (0,62 millas) en cuesta arriba con un desnivel del 5 a 10% aproximadamente.
Metodo
- Se necesitan al menos dos personas para llevar a cabo la prueba, uno para las salidas de los atletas y otra persona para registrar los tiempos de llegada la frecuencia cardíaca máxima y posiblemente el lactato.
- Se les debe explicar a los atletas de que esto es una carrera, no debería haber ningún ritmo y que toda la prueba debe realizarse solo en técnica doble bastón (no deben realizar impulso de piernas).
- Los atletas deben comenzar a intervalos de 1 a 3 minutos para dar tiempo a la recolección de datos en la meta.
- Registre la frecuencia cardíaca máxima inmediatamente después de terminar, lactato máximo dos minutos después de terminar (si contamos con analizador de lactato) y el tiempo de la prueba.
- Mejoras en el rendimiento se pueden demostrar por una disminución en el tiempo, una frecuencia cardíaca más baja para en el mismo tiempo o una disminución del lactato al final de la prueba durante el mismo tiempo.
- Esta prueba debe repetirse cada 1-2 meses y es esencial que se realice la prueba en el mismo tramo de carretera o pista de esquí, con el mismo equipo cada vez y lo ideal sería en condiciones ambientales similares.
Mejorar el rendimiento
- Los atletas pueden realizar trabajos interválicos en doble bastón de 1-5 minutos de duración y un tiempo total de 5 a 20 minutos a una intensidad cerca del umbral de lactato hasta el ritmo de carrera (80 a 100% de la frecuencia cardiaca máxima).
- Trabajo de resistencia en doble bastón de 20-60 minutos de duración a una intensidad por debajo del umbral de lactato (60-80% de la frecuencia cardiaca máxima).
- Kayak, piragüismo, natación, remo como alternativas deportivas durante 30-180 minutos de duración a una intensidad por debajo del umbral de lactato (60-80% de la frecuencia cardiaca máxima).
Referencias
- ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription, Seventh Edition, Lippincott Williams & Wilkins 2006.
- Astrand, PO. Aerobic work capacity in men and women with special reference to age. Acta Physiol Scand 49; 1960.
- LaRoche, DP J. Im, P.S. Freedson, K.W. Rundell. Relationship between laboratory measures and 5-kilometer ski skating performance. (ABSTRACT) Med. Sci. Sports Exerc. 32:5, S216, 2000.
- Mahood NV, Kenefick RW, Kertzer R, Quinn TJ. Physiological determinants of cross-country ski racing performance. Med Sci Sports Exerc. 2001 Aug;33(8):1379-84.
- Rundell KW, Bacharach DW. Physiological characteristics and performance of top U.S. biathletes. Med Sci Sports Exerc. 1995 Sep;27(9):1302-10.