Las fuerzas más importantes en el esquí de fondo

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

En el esquí de fondo el objetivo del esquiador es crear el mayor desequilibrio posible entre las fuerzas de propulsión y de oposición a lo largo del recorrido durante el desarrollo de una carrera. En general, mayor desequilibrio conduce a una mayor velocidad y un tiempo más rápido de desplazamiento. Veamos cuales son todas las fuerzas que intervienen en este deporte, cómo intervienen estas.

¿Qué fuerzas intervienen en el esquí de fondo?

Hay varias fuerzas que el esquiador debe contrarrestar y superar para crear el movimiento hacia adelante, de la siguiente manera:

  • El trabajo en contra de la gravedad en los ascensos y durante el ciclo de la zancada.
  • La resistencia del aire.
  • La fricción de la suela del esquí.
  • La traslación y rotación del peso corporal.
  • Los cambios de energía cinética durante el ciclo de la zancada.

¿Cómo intervienen las fuerzas en el esquí de fondo?

Anteriormente, se ha sugerido que las fuerzas de oposición (resistencia) afectan al esquiador durante la practica del esquí y que todas las fuerzas están relacionadas con la masa corporal. Por lo tanto, un esquiador con mayor masa corporal debería generar fuerzas propulsoras mayores en comparación con un esquiador más ligero para lograr la misma velocidad, por ejemplo en terreno cuesta arriba. En cambio, un esquiador de más masa corporal tiene ventaja a la hora de transformar la energía potencial en energía cinética en los descensos.

Por otro lado, las fuerzas de los músculos esqueléticos son transferidas a través de los esquís y bastones a la nieve para lograr realizar la propulsión, mientras que el potencial de generación de fuerza está relacionado con el área transversal del músculo esquelético. Sin embargo, la proporción de las fuerzas musculares generadas que contribuye a las fuerzas de propulsión depende de la eficiencia del patrón de movimiento del esquiador en la sub-técnica específica.

Ciencia biomecánica

Qué energía se utiliza durante el esquí de fondo

Un requisito previo para la producción de energía por parte de los músculos es la disponibilidad de ATP. Para generar de forma continuada las altas fuerzas de propulsión necesarias para lograr el desplazamiento, es fundamental la síntesis rápida de ATP por parte de los músculos que ejercen el movimiento. Este requisito se puede incrementar hasta 400 veces durante el ejercicio en comparación con los músculos esqueléticos en reposo.

Demandas fisiológicas durante el esquí de fondo

En el esquí de fondo, en carreras de velocidad, que por lo general duran de 2 a 4 minutos, la proporción de energía derivada de los procesos aeróbicos oscila entre el 50-70% (es decir, entre un 50 a 30% de contribución de energía es derivada del procesos anaeróbico); mientras que el valor correspondiente al aporte de energía para carreras de distancia (5 a 50km), con un tiempo de esquí que puede ser de los 13 minutos a más de 2 horas, oscila desde 90 hasta 99%, por parte de los procesos aeróbicos.

Esta diferencia en la contribución de energía aeróbica indica que hay una diferencia potencial en las demandas fisiológicas entre las disciplinas de velocidad y distancia.

¿Cómo se evalúa la capacidad aeróbica del esquiador?

Como hemos visto, la capacidad aeróbica de un esquiador de cualquier disciplina de su deporte es fundamental, por lo que es necesario evaluar ésta para determinar su rendimiento. Para ello, es necesario analizar el consumo máximo de oxígeno (VO2 máximo) en laboratorio en diferentes intensidades y con diferentes sub-técnicas.

En esquiadores de élite o profesionales, los valores más altos VO2 máximo se han alcanzado mediante la técnica clásica (en paso alterno o diagonal stride), mientras que el consumo máximo de oxígeno para las otras sub-técnicas es menor que el VO2 máx. real y generalmente se registra como el consumo máximo de oxígeno relativo al VO2 máx.

Conclusión

Los factores que determinan el rendimiento en el esquí son muy difíciles de medir ya que es un deporte en el cual las condiciones pueden cambiar en minutos. Sin embargo, es necesario hacer el esfuerzo de realizar dichas mediciones ya que las ciencias aplicadas al deporte demuestran que este es el camino a seguir para buscar un alto rendimiento en nuestros atletas.

Referencias

  • Akagi R, Kanehisa H, Kawakami Y, Fukunaga T. Establishing a new index of muscle cross-sectional area and its relationship with isometric muscle strength. J Strength Cond Res. 2008; 22: 82-87.
  • Bassett DR, Jr., Howley ET. Limiting factors for maximum oxygen uptake and determinants of endurance performance. Med Sci Sports Exerc. 2000; 32: 70-84.
  • Häkkinen K, Keskinen KL. Muscle cross-sectional area and voluntary force production characteristics in elite strength-trained and endurance-trained athletes and sprinters. Eur J Appl Physiol Occup Physiol. 1989; 59: 215-220.
  • Tonkonogi M, Sahlin K. Physical exercise and mitochondrial function in human skeletal muscle. Exerc Sport Sci Rev. 2002; 30: 129-137.
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital