4 potenciales efectos secundarios de la raíz de valeriana

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

La valeriana es conocida por aliviar los síntomas del insomnio, ya que relaja el sistema nervioso. Se ingiere tradicionalmente en forma de cápsula, extracto líquido o té. Además, es efectiva para aquellas personas con problemas de ansiedad y estrés. Así mismo, sus efectos relajantes son óptimos para bajar la presión arterial y la taquicardia.

Por si fuera poco, la infusión de valeriana también es efectiva para tratar dolores musculares. Esto se debe a sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, que permiten que se use en compresas de modo externo. Pero, ¿qué hay de sus contraindicaciones?

Descubre 4 posibles efectos secundarios de la raíz de valeriana.

4 posibles efectos secundarios de la raíz de valeriana

4 efectos secundarios de la raíz de valeriana

Por regla general, el uso de relajantes naturales no suele tener tantas contraindicaciones como los fármacos. Sin embargo, es bueno considerar las siguientes contraindicaciones de la valeriana:

1. Produce sueños vívidos

Los sueños vívidos son aquellos que generan un estado de confusión porque alteran la percepción de la realidad. Este tipo de sueños suelen ser uno de los efectos más recurrentes por el consumo de valeriana. Sin embargo, aunque es uno de los efectos más frecuentes, se da en un número reducido de personas.

La causa principal es que la valeriana contiene aceite esencial y compuestos llamados glucósidos iridoides. Por esta razón, el consumo de la raíz de valeriana no es recomendable para personas proclives a tener pesadillas, ya que las propiedades sedantes de la valeriana pueden promover patrones de sueño profundos.

La valeriana puede producir sueños vívidos

2. Causa palpitaciones cardíacas

Contrariamente a lo ya expuesto, un reducido número de personas han experimentado taquicardias. Este tipo de palpitaciones generalmente son inofensivas, pero pueden llegar a ser preocupantes para aquellos que nunca antes las habían experimentado.

Es bien sabido que este síntoma puede ser producto de estrés, fármacos, ejercicios, entre otros, por lo que se recomienda prestar mucha atención a esta sintomatología una vez ingerida la valeriana.

La evidencia de las palpitaciones cardíacas tras el consumo de valeriana se fundamenta empíricamente en los relatos de algunas personas, por lo que se necesitan estudios en humanos que comprueben esos posibles efectos (Barton et al., 2012).

La valeriana puede causar palpitaciones

3. Produce sequedad en la boca y malestar estomacal

Es posible que la raíz de valeriana cause sequedad en la boca e irritación estomacal leve. A pesar de ello, es frecuentemente usada para tratar problemas de estreñimiento.

En todo caso, se recomienda tener especial cuidado con la dosis de consumo, porque podría causar otros síntomas como la diarrea (Bent, Padula, Moore, Patterson y Mehling, 2006).

La raíz de valeriana causa sequedad en la boca

4. Causa dolor de cabeza y confusión mental

El consumo de valeriana no está recomendado a personas que por su edad o condición, experimenten eventos que en realidad no están sucediendo.

A pesar que desde tiempos pasados la valeriana se usa para aliviar dolores de cabeza, una dosis alta o un consumo por periodos prolongados están relacionados con problemas cerebrales como dolores de cabeza, confusión, excitabilidad e inquietud (Boniel y Dannon, 2001). Así mismo, hay personas que de forma anecdótica, manifiestan sentirse lentas al día siguiente de consumir raíz de valeriana, por lo que se recomienda reducir la dosis en caso de experimentar dichos síntomas (Barton et al., 2012).

La raíz de valeriana causa dolores de cabeza

Conclusión

La valeriana es un relajante y somnífero natural que no debe ser mezclado con otras sustancias o fármacos, al igual que es prudente evitar su consumo en dosis altas.

Debido a la falta de información, su consumo tampoco es aconsejable para niños y mujeres embarazadas. Recuerda que la falta de estudios científicos dificulta determinar la dosis óptima de consumo, por lo que debes de tomar tus precauciones.

Referencias

  • Barton, D. L., Atherton, P. J., Bauer, B. A., Moore, D. F., Jr, Mattar, B. I., Lavasseur, B. I., … Loprinzi, C. L. (2011). The use of Valeriana officinalis (Valerian) in improving sleep in patients who are undergoing treatment for cancer: a phase III randomized, placebo-controlled, double-blind study (NCCTG Trial, N01C5). The journal of supportive oncology. doi: 10.1016/j.suponc.2010.12.008
  • Bent, S., Padula, A., Moore, D., Patterson, M., y Mehling, W. (2006). Valerian for sleep: a systematic review and meta-analysis. The American journal of medicine. doi: 10.1016/j.amjmed.2006.02.026
  • Boniel, T. y Dannon, P. (2001). The safety of herbal medicines in the psychiatric practice. Harefuah, 140(8), 780-783.
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital