7 oscuros secretos que la industria alimentaria no quiere que sepas

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Muchos de nosotros creemos comer alimentos que son beneficiosos para la salud, cuando realmente no lo son. Grandes industrias suelen financiar estudios que ponen sus productos en una posición favorable, de esta forma pueden engañar a los consumidores de forma fácil, haciéndoles creer que están consumiendo alimentos completamente nutritivos.

La industria alimentaria ha contribuido a la confusión del consumidor al momento de adquirir productos, por lo tanto, es necesario que identifiques algunas situaciones irregulares en el ámbito alimenticio.

Descubre 7 oscuros secretos que la industria alimentaria no quiere que sepas.

Secretos de la industria alimentaria

7 oscuros secretos de la industria alimentaria

1. Secretos de la industria azucarera

A lo largo del tiempo se ha considerado al azúcar uno de los principales enemigos al realizar una dieta, ya que este producto está relacionado con enfermedades del corazón.

Un análisis realizado en 2016 a los documentos internos de la industria azucarera, revela que la Fundación de Investigación de Azúcar comenzó a financiar una investigación en el año 1965, donde salió a la luz un documento donde se destaca que la grasa y el colesterol son una de las causas principales de la enfermedad coronaria, destacando también, que el consumo de la azúcar es un factor de riesgo. (Kearns, Schmidt y Glantz, 2016).

En este documento también se encontraron algunas señales de advertencia sobre los riesgos de enfermedad coronaria de azúcar. Gracias a estos estudios, podemos conocer que las probabilidades de morir aumentan al momento de consumir mucho azúcar, ya que aumenta la probabilidad de sufrir una enfermedad cardíaca.

Secretos de la industria del azúcar

2. Secretos de la industria de bebidas gaseosas

Según un estudio realizado en el 2017 por la Boston University Study entre los años 2011 y 2015, “Coca-Cola Company y PepsiCo”, se encargaron de patrocinar un total de 95 organizaciones nacionales de salud, incluyendo grandes cantidades de instituciones médicas, donde se incluyeron entidades públicas, cuyas misiones incluyen ayudar a las personas a combatir la obesidad (Aaron y Siegel, 2017).

Al momento en que estas instituciones aceptaron el dinero de Coca-Cola Company y PepsiCo, ayudaron a contribuir de forma indirecta con la estrategia de marketing de las empresas de refrescos. Dicho proyecto de ley también destacó que durante estos años, estas dos compañías presionaron contra 29 proyectos de ley de salud pública que estaban destinadas a restringir el consumo de refrescos para mejorar la nutrición.

Influencia de la industria de bebidas gaseosas

3. Secretos de la producción del bacon

La OMS (Organización Mundial de la Salud) en el año 2015 se encargó de declarar las carnes y el tocino como un alimento carcinógeno; sin embargo, los productos conocidos como el bacon sin nitritos continúan siendo comercializados como productos “naturales” y como una buena fuente de proteína, a pesar de ser declarados alimentos peligrosos de consumir.

Los expertos destacan que no hay investigaciones que apoyen que los métodos alternativos utilizados para curar la carne los hagan menos dañinos. Aun así, las compañías continúan engañando a los consumidores incitándolos a consumir estos alimentos procesados.

Parece algo ilógico, pero la venta de tocino ha aumentado en los últimos años. Ya que se puede considerar que es muy difícil que las personas dejen de comer este alimento en su totalidad, se recomienda que sea ingerido de forma ocasional, al igual que comer carnes procesadas de forma reducida.

Secretos de la industria del bacon

4. Secretos de Ocean Spray

Un estudio publicado en el año 2016 afirma que el zumo de arándanos ayudaba a prevenir las infecciones del tracto urinario. La investigación señala que uno de los beneficios principales de beber jugo de arándanos era ayudar a tratar las infecciones urinarias al reducir el pH de la orina, haciendo que la orina fuera más ácida, por lo tanto, las bacterias que producían la infección no podrían reproducirse (Nicolle, 2016).

A pesar que estos estudios fueron respaldados por Ocean Spray, principal productora de zumo de arándano en Estados Unidos, estos efectos no han sido probados en personas, haciendo que sus beneficios no sean tan creíbles.

¿El zumo de arándanos es bueno para el tracto urinario?

5. Los secretos de los snacks salados

Los Doritos son considerados uno de los snacks más famosos en todo el mundo, y esto no se debe a pura casualidad. Un artículo publicado por el New York Times reveló por qué se ha hecho tan famoso y adictivo para muchos.

Alimentos procesados conocidos como Doritos y Cheetos fueron diseñados con la finalidad de despertar las papilas gustativas de las personas, tanto así como para hacerlas muy adictivas al momento de consumirlas. Estos alimentos procesados están formados por una combinación de grasa, azúcar y sal, que juntos pueden hacer que estos snacks sean deseados por todos.

El problema que podemos encontrar es que estos alimentos procesados ​​adictivos están disponibles en todas partes y son fáciles de comer en exceso, pero no son nutritivos; por lo tanto, no ofrecen un valor nutricional recomendado para las personas.

Secretos de los snacks salados

6. Los secretos de la miel

La miel natural es considerada una buena opción para sustituir los azúcares agregados al hacer una dieta.

La miel incluye antioxidantes y fitonutrientes activos, pero algunas variedades que podemos encontrar en el mercado (miel producida en masa) no son etiquetadas de forma adecuada, de acuerdo a un estudio publicado por The Food Safety News. (Ajibola, Chamunorwa Erlwanger, 2012).

Para ser más precisos, dicho estudio dice que algunas etiquetas nutricionales son honestas al colocar los valores reales de la miel en las etiquetas informativas del envase. Sin embargo, en muchas otras ocasiones, la miel puede ser adulterada con azúcares añadidos, a fin de disminuir los costos de producción, haciendo al producto menos saludable y haciendo creer al consumidor que están tomando un producto 100% natural.

Secretos de la industria de la miel

7. Los secretos de la Nutella

La Nutella es considerada como uno de los chocolates más deseados debido a su textura cremosa y su delicioso sabor a chocolate.

Los niveles nutricionales de la Nutella indican que dos cucharadas son equivalentes a una barra de chocolate de 200 calorías, 21 gramos de azúcar añadida y el 20% de límite diario de grasas saturadas. Cabe destacar que el ingrediente principal de este producto es la azúcar, por lo que llamar a la Nutella y otros productos similares como saludables no es demasiado real.

La Nutella siempre fue vista como una solución rápida y deliciosa para personas ocupadas, afirmando que está hecho con ingredientes simples y de calidad como avellanas, leche descremada y un toque de cacao, pero los anuncios realizados acerca de este producto nunca mencionaron el azúcar añadido o el aceite de palma.

Algunas personas se sintieron tan engañadas por las publicidades de este producto que realizaron una demanda colectiva por sugerir que este chocolate era saludable para desayunar. Dicha demanda fue ganada por las personas que la realizaron.

Una simple comparación que se puede realizar es con la de una porción comparable de mantequilla de maní natural. Ésta contiene solo 1 gramo de azúcar natural y 7 gramos de proteínas frente a los dos gramos de Nutella; por lo tanto es mucho más recomendable consumir mantequilla de cacahuete antes que Nutella.

¿Es saludable la Nutella?

Conclusión

En la actualidad existen muchos productos que afirman ser 100% naturales y saludables, pero la realidad es muy diferente a esta; por lo tanto, es importante informarse de forma adecuada antes de consumir un alimento que tú consideras saludable para tu organismo.

Referencias

  • Aaron, D. y Siegel, M. (2017). Sponsorship of National Health Organizations by Two Major Soda Companies. American Journal of Preventive Medicine. doi: 10.1016/j.amepre.2016.08.010
  • Ajibola, A., Chamunorwa, J. y Erlwanger, K. (2012). Nutraceutical values of natural honey and its contribution to human health and wealth. Nutrition & Metbolism. doi: 10.1186/1743-7075-9-61
  • Kearns, C., Schmidt, L. y Glantz, S. (2016). Sugar Industry and Coronary Heart Disease Research A Historical Analysis of Internal Industry Documents. Food Industry Funding of Nutrition Research. doi: 10.1001/jamainternmed.2016.5394
  • Nicolle, L. (2016). Cranberry for Prevention of Urinary Tract Infection? Time to Move On. JAMA. doi: 10.1001/jama.2016.16140
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital