Ha llegado la primavera y con ella, las alergias. Cada vez más personas se ven afectadas por alergias a las gramíneas en esta estación del año, desencadenando situaciones muy molestas.
Pues bien, si practicas asiduamente actividad física al aire libre y eres de esas personas con alergia al polen este este artículo te será de gran ayuda. Hablaremos de como afecta a la actividad física y como podríamos paliar los efectos para poder realizar nuestras sesiones al aire libre.
La alergia es una forma exagerada o alterada de reaccionar que tienen algunas personas cuando se exponen a algunas substancias en el medio ambiente o cuando ingieren ciertos alimentos o medicamentos. Como respuesta a la exposición a los contaminantes, la sangre forma unas substancias llamadas anticuerpos que se adhieren a las membranas mucosas en el interior de la nariz o de los bronquios; y son los responsables de los síntomas. El contacto directo de los anticuerpos y los contaminantes en las membranas de la nariz provocan la dilatación de los vasos sanguíneos de la mucosa nasal, permitiendo el escape de liquido de la sangre y produciendo goteo nasal o estornudos (1).
Se considera que 10 de cada 100 personas heredan de sus padres la predisposición a estas enfermedades. La alergia no se hereda directamente, sino que el individuo debe de exponerse a los factores causantes para desarrollarla. Si los dos padres sufren de alergia, será mayor la herencia de alergia en los hijos. Estos niños pueden desarrollar al mismo tiempo asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica.
Como vemos, el ser alérgico en esta estación del año tiene gran variedad de afecciones, la mayoría de ellas poco tienen que ver con el deporte, ya que afectan a la alimentación o a la piel, pero la más conocidas son irritaciones de la mucosa nasal, la irritación en los ojos y en casos más severos puede desencadenar en dificultades para respirar. El alérgico puede tener incluso asma.
¿Cómo afecta a la actividad física?
Una de las afectaciones más directas son los estornudos, al introducirse por la cavidad nasal el polen, producen estornudos repetidos en el tiempo. Esto causa una molestia en el deportista que está realizando actividad física al aire libre.
Otra de las afecciones es irritaciones de la piel o sarpullidos, que causan picores y dolores y desencadenan en situaciones poco agradables a la hora de practicar deporte.
La afección más grave de las alergia al polen relacionada con la actividad física es el asma.Esta es una alteración respiratoria. Muchos la definen como una enfermedad crónica de los pulmones que inflama y estrecha las vías respiratorias (2).
Consejos para el deportista alérgico
En el caso de que suframos muchos estornudos, tos y demás afecciones de carácter leve, existen remedios más naturales. El agua marina en spray es muy efectiva contra los estornudos, o determinados vapores que liberan las vías respiratorias de los agentes que provocan estas alteraciones.
Otro aspecto importante será ver la predicción de concetración de polen en el aire y evitar la práctica de actividad física en el exterior de este modo los días de mayor concentración de gramíneas.
Si te estás preguntando en qué momento realizar la actividad física, es recomendable hacerlo entre las 10:00 de la mañana y las 19:00 de la tarde, que es cuando existen menores cantidades de polen en el ambiente.
Si ha llovido algo, es momento idóneo para que salgas a realizar tu entrenamiento, ya que la mayor parte del polen que circula por el aire se habrá limpiado.
Es aconsejable que lleves contigo tu teléfono móvil por si sufres un ataque de alergia poder llamar a los servicios de emergencias.
Por último no debes olvidar que al realizar actividad física requerimos de una gran demanda de oxígeno por parte de nuestro organismo, lo que hace que los pulmones reciban más cantidad de oxígeno y con ello mayor cantidad de sustancias alergénicas. Por ello debes de realizar actividad física en lugares con buena ventilación y donde apenas existan sustancias que nos causen alergia, evitanto los días de máxima concentración de polen y no realizar los entrenamientos a la mañana y al atardecer.
No te olvides de hidratarte, una correcta hidratación te ayudará a descongestionar las vías respiratorias y conseguir eliminar mayor mucosidad. Hidratate antes, durante y después de tus entrenamientos. Recuerda mantener una dieta alta en vitaminas para mantener tus defensas altas y convatir de este modo mejor las afecciones alérgicas.
Debido a que una de las afecciones más severas del alérgico es el asma, a continuación podrás ver aspectos clave si padeces esta patología, que te ayudarán a saber más sobre la misma y a practicar actividad física de forma más segura.
Normas y consejos en el deportista asmático
El sujeto asmático, para hacer ejercicio debe de estar en un periodo controlado de su asma. Para ello, es necesario valorar el control del flujo máximo, es decir, la velocidad a la cual se puede expulsar el aire de los pulmones con una sola exhalación, y previamente a realizar el ejercicio. Dependiendo del valor, se establecen 3 zonas del asma:
A) Zona roja: Por debajo del 50% del nivel ideal. Es necesario la toma de medicamentos de acción rápida y la obtención de atención sanitaria lo antes posible.
B) Zona amarilla: Nivel entre un 50-80% del nivel ideal. En caso de encontrarse en esta zona, el sujeto deberá tomar el inhalador, hacer el calentamiento y volver a repetir la medida. Si continúa en esta zona durante la segunda medición, será preferible no realizar la actividad física.
C) Zona verde: Nivel ideal de flujo máximo entre el 80 y el 100% ideal. En caso de encontrarse en esta zona, el sujeto deberá tomar las siguientes precauciones:
- Tomar la medicación antes de la actividad física.
- Realizar un calentamiento prolongado y progresivo.
- El ejercicio debe procurar ser a intervalos.
- No realizar ejercicios máximos en intensidad.
- Si es posible son más beneficiosos los deportes en ambientes cálidos y húmedos.
- Cuando sea posible procurar respirar por la nariz.
- Llevar la medicación broncodilatadora en la bolsa de deporte siempre.
- No cometer imprudencias estando sólo o en situaciones de riesgo. (1).
Comportamiento a evitar por un asmático
- Evitar realizar actividad física intensa cuando no esta controlado el asma basal.
- No realizar ejercicio intenso si se tiene una infección respiratoria.
- No realizar ejercicio físico si se tiene tos importante o se sienten pitos.
- No realizar ejercicio físico si se encuentra en la zona roja del PFM.
- Realizar actividad física moderada y controlada si se encuentran la zona amarilla del PFM.
- Evitar realizar ejercicio físico en ambientes fríos y secos si no se utiliza una mascarilla de quirófano.
- Evitar los ejercicios físicos intensos y largos por encima de nuestra condición física.
- Evitar los ejercicios físicos en ambientes contaminados o con humos. (1).
Actuación ante una crisis durante el ejercicio
- Actuar con calma. Si se han realizado las precauciones previas, la crisis será suave.
- Parar el ejercicio.
- No rodear al compañero con crisis, impidiéndole respirar bien.
- Administrar la medicación broncodilatadora lo antes posible.
- Realizar la respiración silbante (igual posición de los labios como si se fuera a silbar), permitiendo que el aire salga evitando la hiperventilación y la insuflación del tórax.
- Después de la crisis, si se incorpora a la actividad, bajar la intensidad.
- Antes de irse a casa, realizar una medición de PFM para comprobar el estado. Si se encuentra en zona amarilla, tomar otra dosis de broncodilatador.
- Si se encuentra en zona roja y después de tomar otra dosis de broncodilatador, no se recupera, llevar al sujeto a un centro asistencial.
Deporte de alta competición en el asmático
Lo primero que debe de hacer un asmático cuando decide realizar deporte, es elegir cual es el más adecuado. Hay que pensar que la iniciación deportiva se basa en el juego, es decir hay que aprender a jugar, y para ello el sujeto, se tiene que divertir, no sufrir. En este punto, los estudios realizados confirman que hay sujetos asmáticos que consiguen ser grandes campeones en todos los deportes. En los últimos Juegos Olímpicos, se ha establecido que entre un 8% y un 12% de los deportistas son asmáticos. Significativamente existe un mayor número en natación, puesto que es un deporte especialmente recomendable para el asmático, debido a que se realiza en un ambiente caliente y húmedo. Por tanto la elección, deberá ser en función de los gustos del sujeto.
La única excepción al realizar la elección del deporte, es el buceo con botellas de aire, aunque sí puede realizar de forma controlada en buceo con escafandra autónoma. (1).
Bibliografía
- Pérez Barroso, A. (2008). La alergia, el asma y el ejercicio físico.
- Somoza Hernández, B. (2012). Farmacología en Enfermería: Casos clínicos. Barcelona: Panamericana.
4 comentarios en «Alergia y actividad física»
Hola primero felicitarlos por todos los excelentes artículos que publican, lo segundo una consulta pues un amigo me pidió que le realizara una rutina para bajar de peso por lo que yo pensé en basarme una tipo full body donde se trabajara en circuito para quemar la mayor cantidad de calorías en poco tiempo pero me dijo que tiene problemas de asma por lo que no puede realizar ejercicios de mucha intensidad entonces la duda es que intensidad, volumen, tiempo de descanso o rutina en si me recomendarían para mi amigo (tiene 55 años) el tiene unos meses ya en el gimnasio pero con rutinas muy cortas, con muchos abdominales y esos ejercicios (generalmente aislados) que les dan a personas que no entienden mucho del tema que les dicen q van a bajar la guata o grasa localizada, mi idea es la rutina full body(circuito y casi todo ejercicios basicos, al final con elongaciones estaticas por q aunque se que son mejor dinamicos no eh encontrado mucha info y no hay articulos en esta pagina creo de ejercicios en si) pero descansando lo suficiente para que no se agite mucho 3 veces a la semana lunes, miercoles y sabado y en 2 días de descanso cardio 45 a 1hr a baja intensidad con una rutina corta de fortalecimiento de nucleo (sacada de la pagina) y lo ultimo eh leido que hay ejercicios con pesas que ayudan a mejorar un poco el asma pero no se si es cierto pero si fuera cierto me podrían dar algunos y como introducirlos en la rutina, mil disculpas por lo extenso de la pregunta se que es demaciado especifico pero no quiero que tenga ninguna complicacion mi amigo con el asma, reitero las disculpas por la cantidad de preguntas y me despido.
Hola de nuevo por cualquier cosa este mensaje lo escribí antes que el otro (lo de la rutina full body) donde me sugeriste ser mas concreto con las preguntas aunque yo igual sabia que estaba abusando mucho con las consultas XD por eso es igual de largo que el anterior lo siento esta es la ultima vez y reitero las gracias por darse el tiempo de leer y responder, al final la pregunta concreta seria que restricciones tendria un asmatico con un a rutina full body tipo circuito para bajar de peso o simplemente hay otros tipos rutinas mas seguras eh igual de efectivas y si lo de los ejercicios de pesas que puedan ayudar a su asma es cierto y si me podrias dar algún ejemplo.
Hola de nuevo Alex.
A priori una persona asmática puede practicar todo tipo de deporte. Si bien es cierto que hay que tener en cuenta las características de cada uno para así conocer en profundidad su patología, ya que puede que alguna disciplina deportiva le sea desaconsejable en casos concretos.
Te comento que las actividades deportivas más adecuadas para un asmático son la marcha a pie, la natación en piscina, la bicicleta, trekking y un largo etcétera. Pero los deportes de equipo también son idóneos ya que suelen tener esfuerzos intensos intermitentes.
Sin embargo aquellos deportes que requieren de un esfuerzo físico intenso y prolongado y se desarrollan en ambientes fríos y secos, no son tan idóneos y por lo tanto aumentan la posibilidad de desarrollar algún síntoma o ataque asmático.
En resumen, se deben evitar ambientes fríos y secos y actividades deportivas de esfuerzos físicos asequibles a la persona en función de su patología.
Un cordial saludo.
Hola Pablo, conoces Nosk?, lo digo porque es nuevo, y se está llevando mucho ya por madrid y barcelona, para combatir las alergias y la polución. La demanda es fuerte por parte de los deportistas alérgicos. ¿que opinas?