El kéfir de agua es un refresco bajo en azúcar y calorías con grandes beneficios para la salud. Es famoso por ser rico en probióticos, ayudar a combatir células cancerosas y aumentar la función inmune.
También es fácil de preparar, dado que con pocos ingredientes puedes gozar de un refresco saludable. Como es una variación de la bebida tradicional, no contiene leche de vaca y es vegana.
Descubre más sobre el agua de kéfir, sus beneficios, sus efectos secundarios y cómo se prepara.

¿Qué es el kéfir de agua?
El kéfir de agua se originó a finales del siglo XIX y es conocido por diversos nombres de acuerdo al lugar en el que te encuentres.
Es una bebida carbonatada y fermentada a partir de granos de kéfir de agua. Se diferencia de la tradicional, por su elaboración con agua azucarada en reemplazo de la leche y, por lo general, su proceso de fermentación puede durar entre 24 a 48 horas.

3 beneficios del kéfir de agua
1. Es rica en probióticos
Los probióticos o bacterias beneficiosas son microorganismos que habitan en el intestino, intervienen en diversos procesos del cuerpo y contribuyen a la salud en general.
Es bien conocido que el yogur aporta probióticos; sin embargo, el kéfir es mucho más efectivo, dado que proporciona gran cantidad de bacterias y levaduras (de Oliveira et al., 2013).
Diversas investigaciones certifican que contiene hasta 56 cepas distintas. Las más comunes y beneficiosas son Lactobacillus, Lactococcus, Streptococcus y Leuconostoc.

2. Combate las células cancerosas
El agua de kéfir podría estar vinculada con una reducción en el crecimiento de las células del cáncer de mama, colon y sangre (Chen, Chan y Kubow, 2007). Así mismo, se asocia a la función inmune para prevenir el cáncer, ya que es una bebida rica en probióticos. No obstante, aún se requiere más investigación acerca de este beneficio.

3. Incrementa la función inmune
Por ser fuente de bacterias beneficiosas, el kéfir de agua ayuda a disminuir infecciones intestinales, respiratorias y del tracto urinario en mujeres (Reid, Jass, Sebulsky y McCormick, 2003).
Estudios realizados en animales, confirman que el kéfir de agua suprime respuestas inflamatorias de afecciones como el asma. Del mismo modo, una investigación en 18 personas, probó que el consumo diario de kéfir controla la inflamación e impulsa los niveles de células inmunitarias.

Efectos secundarios del
kéfir de agua
El kéfir de agua suele ser seguro para la mayoría de las personas. Sin embargo, por contener probióticos puede causar problemas digestivos como estreñimiento, náuseas, calambres e hinchazón (Islam, 2016). La buena noticia es que si se ingiere continuamente los efectos tienden a disminuir.
De todos modos, si tienes VIH u otra enfermedad que afecte el sistema inmunológico, debes consultar a tu médico antes de tomar esta bebida.

¿Cómo preparar el agua de kéfir?
Si quieres hacer kéfir de agua, debes seguir los siguientes pasos:
- Combina ½ taza (120 ml) de agua caliente con ¼ taza (50 g) de azúcar en un envase. Agita la mezcla hasta disolver.
- Agrega los granos de kéfir de agua y aproximadamente 3 tazas (710 ml) de agua a temperatura ambiente.
- Cubre la jarra y colócala en un área cálida (20-30 °C).
- Deja fermentar durante 24-48 horas.
Para añadir más sabor, puedes agregar extracto de vainilla, zumo de fruta, fruta congelada u hojas de menta. Además, una vez finalizada la fermentación, tienes la opción de separar los granos de kéfir de la mezcla.

Conclusión
El kéfir de agua es una bebida sabrosa y fácil de preparar. Aporta gran cantidad de beneficios a tu organismo por ser fuente de probióticos. Además, es un refresco vegano, dado que la leche del kéfir tradicional es sustituida por agua.
Referencias
- Chen, C., Chan, H. y Kubow, S. (2007). Kefir extracts suppress in vitro proliferation of estrogen-dependent human breast cancer cells but not normal mammary epithelial cells. Journal of Medicinal Food. doi: 10.1089/jmf.2006.236
- de Oliveira, L., Miguel, M., Peixoto, R., Rosado, A., Silva, J. y Paschoalin, V. (2013). Microbiological, technological and therapeutic properties of kefir: a natural probiotic beverage. Brazilian Journal of Microbiology. doi: 10.1590/S1517-83822013000200001
- Islam, S. (2016). Clinical Uses of Probiotics. Medicine, 95(5), e2658.
- Reid, G., Jass, J., Sebulsky, M. y McCormick J. (2003). Potential uses of probiotics in clinical practice. Clinical Microbiology Reviews, 16(4), 658-72.