Decantarse por el uso de máquinas o pesos libres (mancuernas, barras) es uno de los puntos en los que a menudo difieren aquellos que realizan entrenamiento en los gimnasios. Es habitual, especialmente pero no sólo en los principiantes, decantarse por el uso de máquinas. Esto suele deberse a alguna de las siguientes razones:
- La mayor exigencia física y mental del trabajo con pesos libres respecto al trabajo con máquinas. Sí, podemos encontrarnos con personas que opten por mera comodidad.
- Mayor facilidad de aprendizaje, ya que a menudo los ejercicios con pesos libres requieren una mayor dificultad técnica (como los ejercicios multiarticulares).
- En consonancia también con lo anterior, frecuentemente los monitores de los gimnasios son los que promocionan el uso de las máquinas, bien por ahorrarse ese periodo de aprendizaje o por otras causas.
- Menor riesgo lesivo, al menos para alguien sin experiencia.
- Proveen ayuda, lo cual es útil por ejemplo en aquellos que no puedan realizar dominadas.
¿Qué es mejor?
Todo aquel que haya leído o investigado mínimamente sobre el tema, se habrá encontrado con que lo más recomendado son los pesos libres, ya que así se realiza un mayor estímulo para el crecimiento muscular. Sin embargo, esto realmente no tenía un base sólida desde el punto de vista científico debido a la imposibilidad de encontrar estudios comparativos entre el empleo de los pesos libres y el de máquinas.
Tampoco estaba del todo claro los motivos para decantarse por unos u otras desde el punto de vista fisiológico.
El estudio de North-Texas
Recientemente se ha publicado un interesante estudio por científicos de la universidad de North-Texas, en el que por fin se comparan ambos tipos de ejercicio. Para ellos se seleccionaron hombres entrenados, de unos 25 años de edad, que realizaron 6 series de 10 repeticiones con la misma intensidad relativa, pero de sentadillas o de press de piernas en semanas diferentes. El equipo extrajo muestras sanguíneas antes, al finalizar, 15 y 30 minutos después de acabar el entrenamiento. Los parámetros analizados fueron la testosterona, hormona de crecimiento y cortisol (una hormona que aumenta como respuesta al estrés).
Los resultados mostraron un aumento significativamente mayor de los tres parámetros en el caso del entrenamiento con pesos libres (sentadilla) respecto al press, midiendo al finalizar el entrenamiento. En las mediciones, destaca el importante incremento en los valores de la hormona de crecimiento en el caso de la sentadilla:
- 9’5, 12’3, 12 nmol/l al finalizar, 15 y 30 minutos respectivamente para la sentadilla.
- 2’8, 4’8, 5’4 nmol/l en el caso del press.
En el caso del cortisol, también aumento en ambos ejercicios, pero de forma más importante con la sentadilla.
Cabe destacar que aunque, debido a la mecánica de ambos ejercicios, la carga total fue mayor en sentadilla (más kilos), la carga relativa fue ajustada. De hecho, se midió la intensidad percibida por los sujetos, y no se encontraron diferencias entre los diferentes tipos de entrenamiento. El hecho de que con pocos sujetos hayan aparecido diferencias significativas tan importante, va a favor de que el efecto real sea al menos tan intenso como los resultados de este estudio. La importancia de la hormona del crecimiento en el desarrollo muscular está más que aceptada.
Por tanto, parece confirmarse la hipótesis de que los ejercicios con pesos libres inducen una mayor respuesta hormonal que el uso de máquinas, incluso utilizando la misma intensidad relativa y con los mismos movimientos multiarticulares.
Fuente:
The acute hormonal response to free weight and machine weight resistance exercise.
1 comentario en «Pesos libres vs. máquinas»
Referente a este tema, se dice que la aplicacion de la tecnica de pesos libres involucra mayor cantidad de musculos en tension y por ende la respuesta hormonal es mayor en comparacion de la aplicacion de los ejercicios en maquina