El veredicto definitivo acerca del aceite de palma

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Por lo económico y versátil que resulta, el aceite de palma es uno de los productos más consumidos actualmente alrededor del mundo.

Algunas personas lo utilizan frecuentemente asegurando que se trata de un producto natural, económico como pocos aceites del mercado y que su consumo no plantea ningún riesgo evidente. Otros, sin embargo, son mucho más escépticos y señalan que su consumo no solo puede llevar a problemas de salud, sino que pone en riesgo el medio ambiente. ¿Cuál es la verdad, entonces?

Para conocer realmente los beneficios y riesgos del aceite de palma, lo mejor es ignorar lo que la publicidad nos suele decir y examinar las conclusiones que han arrojado diversos estudios científicos al respecto.

¿Por qué no consumir aceite de palma?

¿Qué es el aceite de palma?

El aceite de palma es un tipo de aceite vegetal que se extrae de la parte roja y pulposa del fruto de la palma, lo que genera que a temperatura ambiente sea semisólido y de un color un tanto oscuro.

La principal fuente de extracción del aceite de palma es el árbol elaeis guineensis, nativo del oeste y suroeste de África, aunque también se extrae de un árbol similar llamado elais oleifera, presente en algunas regiones de Sudamérica.

Con el correr del tiempo, el cultivo de estos árboles se ha ido propagando por otras regiones, como Asia, llegando a convertirse Malasia e Indonesia en productores importantes, expandiendo el uso de este producto en la cocina a nivel global.

Es importante entender que el aceite de palma se diferencia del aceite de semilla de palma: si bien ambos vienen del mismo árbol, el primero es un poco más oscuro, con un tono entre rojo y amarillo, y el segundo se extrae directamente de la semilla blanca.

Investigaciones sobre el aceite de palma

Usos del aceite de palma

El aceite de palma suele ser usado en la cocina en la preparación de distintos alimentos, principalmente en frituras o productos salteados, si bien puede ser hallado también en productos ya preparados y distribuidos comercialmente como los siguientes:

  • Mantequilla de maní.
  • Cereales.
  • Productos horneados como ciertos panes, galletas o ponqués.
  • Barras de proteína y barras dietéticas.
  • Chocolate.
  • Cremas para café.
  • Margarina.

En su estado natural, el aceite de palma tiene un sabor salado y una textura algo espesa, por no decir terrosa, aunque con sus distintas transformaciones puede adquirir diferentes gustos.

Otros usos del aceite de palma se dan en la elaboración de jabón, pasta dental o cosméticos, aunque son menos comunes.

Productos que usan aceite de palma

¿Qué composición tiene el aceite de palma

La composición o valor nutricional del aceite de palma es relativamente balanceado. Una cucharada equivalente a 14 g de este aceite representa la siguiente escala nutricional:

  • Calorías: 114.
  • Grasa: 14 g.
  • Grasa saturada 7 g.
  • Grasa monoinsaturada: 5 g.
  • Grasa poliinsaturada: 1,5 g.
  • Vitamina E: 11% del RDI.

Como se ve, las calorías de este tipo de aceite provienen fundamentalmente de la grasa. Al ser procesados sus ácidos grasos aportan un 50% de ácidos grasos saturados, 40% de ácidos grasos monoinsaturados y 10% de ácidos grasos poliinsaturados.

El aceite de palma con un pigmento más rojo, suele ser rico en antioxidantes como los carotenoides, incluyendo los betacarotenos, que el cuerpo puede convertir en vitamina A.

Posibles beneficios del aceite de palma

¿Qué beneficios tiene el aceite de palma para la salud?

A pesar de su alto contenido graso, el aceite de palma sí puede contener algunos beneficios para la salud, entre ellos los siguientes:

  • Contribuir a la salud cerebral, gracias a su contenido de tocotrienoles, un tipo de vitamina E con propiedades antioxidantes.
  • Aunque hay resultados mixtos al respecto, parece ser que el consumo de aceite de palma beneficia a la salud cardíaca, reduciendo el colesterol LDL denso y pequeño o colesterol malo (que no debe confundirse con el LDL ligero y grande, que es bueno) especialmente cuando se usa como sustituto de aceites altos en grasas trans.
  • Puede ayudar a personas con deficiencia de vitamina A o fibrosis quística, gracias a su alto contenido de betacarotenos.

Relación del aceite de palma con la salud

¿Qué riesgos tiene el aceite de palma para la salud?

Como se ha dicho, si bien es cierto que muchos estudios señalan beneficios potenciales del aceite de palma, existen otros estudios que presentan resultados conflictivos.

Un estudio específico centrado en mujeres con colesterol alto, arrojó que aquellas que consumían aceite de palma tenían un incremento de colesterol LDL denso y pequeño, el cual no experimentaban al consumir otro tipo de aceite. No obstante, este hecho parecía verse aminorado cuando se consumía el aceite de palma con salvado de arroz.

Otro estudio encontró que el consumo de aceite de palma no eleva el colesterol LDL denso y pequeño, pero tampoco lo disminuye, no representando por lo tanto ningún beneficio.

Similares resultados se han encontrado en otros estudios con animales y humanos, lo que apunta a que, si bien no hay evidencia determinante de que el aceite de palma sea dañino para el corazón, su consumo ha demostrado algunos factores de riesgo sobre los que se debe investigar más.

Riesgos de consumir aceite de palma

¿Que controversias genera el consumo de aceite de palma?

A pesar de lo ambiguo que pueda resultar el consumo de aceite de palma en términos de salud, hay una consideración ética y muy clara al respecto de él: el efecto adverso que tiene sobre el medio ambiente y la fauna salvaje.

Debido al incremento de la demanda de aceite de palma en el mundo entero, durante las últimas décadas, países productores de este aceite como Malasia o Indonesia han buscado diversos métodos para acelerar sus capacidades de expansión. Entre estos métodos se cuentan la destrucción de la vegetación natural y bosques forestales, con la intención de abrir espacio para los cultivos de la palma necesaria para el aceite.

Una deforestación de este tipo tiene diversos efectos adversos, desde alterar el clima donde se cultiva la palma hasta poner en riesgo el hábitat de las especies de las zonas afectadas. El orangután de Borneo, en Indonesia, por ejemplo, se encuentra en peligro de extinción cómo consecuencia de esto.

El consumidor promedio puede actuar sabiendo esto, comprando productos que tengan el sello de aprobación de la Mesa Redonda del Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés), quienes aprueban a las empresas cuando cumplen con criterios como los siguientes:

  • No deforestar áreas con especies en peligro o ecosistemas delicados.
  • Reducir significativamente su uso de pesticidas y fuego.
  • Tratamiento justo a los trabajadores, de acuerdo con criterios de trabajo locales e internacionales.
  • Informar y consultar a las localidades antes de iniciar un cultivo de palma en su zona.

Atender a estos principios de protección al medio ambiente, es tan importante como cuidar aspectos de la salud al comprar aceite de palma, y ya que otros aceites como el de oliva plantean iguales o mejores beneficios, lo mejor sería empezar a optar por opciones más diversas y menos perjudiciales.

Riesgos de los cultivos de aceite de palma

Referencia

  • Spritzler, Franziska. Pal Oil: Good or Bad?. Para Authority Nutrition. [Revisado en marzo de 2017].
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital