En verano, la reina de las frutas es la sandía. Refrescante, sabrosa y dulce, aporta casi un 90% de agua y es la mejor forma de hidratarnos. Pero no solo es deliciosa, sino que trae innumerables beneficios para nuestra salud gracias a su composición rica en nutrientes muy importantes para el organismo.
Nutrientes como el licopeno, la vitamina A, la citrulina y la vitamina C están presentes en gran cantidad en esta fruta, y ese es el principal motivo por el que es tan bueno comerla. Por ello, te mostramos los beneficios para la salud de la sandía que probablemente desconocías, para que así puedas disfrutar de esta deliciosa fruta junto a tus amigos y familiares.

¿Que es la sandía?
La sandia es una fruta que se caracteriza por su gran tamaño y sus atractivos colores, además de ser la fruta que posee mayor contenido de agua (un 93%) dentro de su constitución química.
Una porción de sandía o aproximadamente dos tazas, contiene solo 80 calorías y 21 gramos de carbohidratos. Si bien contiene azúcar, la fructosa, se encuentra naturalmente en la fruta, lo que lo convierte en una opción mucho mejor que los azúcares agregados o procesados, ya que es más fácil de procesar para nuestros cuerpos y no elevará el nivel de azúcar en la sangre.
La verdadera fortaleza de la sandía es el licopeno, el pigmento antioxidante que da a la fruta su color rojo intenso. Este podría tener beneficios cardiovasculares, como disminuir el riesgo de infartos cerebrales, y también proteger contra de diferentes tipos de cáncer, aunque hay poca evidencia al respecto de esta cuestión.

4 beneficios de la sandía
1. Alivia el dolor muscular
La L-citrulina es excelente para reducir el dolor muscular, y la sandía es una fruta rica en este aminoácido según dicen investigadores de Journal of Agricultural and Food Chemistry, que citan también las propiedades antioxidantes de este jugo y su potencial para aumentar la proteína muscular y mejorar el rendimiento deportivo (Tarazona-Díaz, Alacid, Carrasco, Martínez y Aguayo, 2013).
Se descubrió también en dicho estudio que beber zumo de sandía después de entrenar disminuye el dolor muscular posterior al ejercicio. No obstante, debido a la alta fructosa contenida en el zumo, es mejor comer la fruta entera

2. Mejora el rendimiento
La práctica deportiva lleva asociada una condición de fatiga, y los deportistas se ven beneficiados por el consumo de zumo de sandía enriquecido de L-citrulina, el cual tiene un efecto beneficioso en el metabolismo cuando el organismo está sometido a un esfuerzo intenso y prolongado en el tiempo, reduciendo la fatiga muscular, aumentando el rendimiento deportivo y acortando la recuperación del deportista tras un ejercicio intenso.
La L-citrulina, localizada en la sandía participa en reacciones metabólicas claves en la producción de energía aeróbica, lo que significa que puede retrasar la sensación de fatiga como ha concluido un estudio publicado en British Journal of Sports Medicine (Bendahan et al., 2002). Además puede no sólo mejorar el rendimiento aeróbico, sino también ser útil para optimizar el rendimiento en entrenamientos anaeróbicos de alta intensidad, así como para reducir el dolor post-ejercicio.
Estos resultados demuestran que la ingesta de sandía puede contribuir a mejorar la planificación del entrenamiento en atletas o personas que realicen un esfuerzo físico intenso.

3. Incrementa la hidratación
El calor hace que nos apetezca fruta, sobre todo las que son frescas e hidratantes, y no hay otra fruta que responda más a la definición de “fresca e hidratante” que la sandía.
La sandia tiene mucha agua, de hecho es la fruta que más contiene y tiene un aporte muy bajo de calorías, pero detrás de esta cualidad se esconden múltiples nutrientes y beneficios para la salud.
Sin ir más allá de su propiedad hidratante, debemos saber que la sandía es muy recomendada para personas que sufren de retención de líquidos porqué es capaz de estimular la diuresis. Además, su alto contenido en fibra es ideal para eliminar elementos tóxicos de nuestro organismo y limpiar nuestros intestinos.

4. Es antioxidante
La sandía contiene licopeno, un pigmento natural con propiedades antioxidantes muy poderosos que elimina los radicales libres en el cuerpo encargados de dañar las células. De esta manera, su consumo puede prevenir enfermedades tales como el cáncer, diabetes y padecimientos cardiovasculares.
El licopeno reduce el riesgo de desarrollar cáncer de próstata y disminuye la posibilidad de tener un accidente cerebrovascular. Estos efectos se multiplican si se combina el licopeno con vitamina C y betacaroteno. Pero no solo eso, la sandía también funciona como diurético natural, lo cual evita la inflamación y mejora la digestión.
Aunque muchas personas evitan consumirla porque creen que tiene mucha azúcar, una taza contiene menos de 40 calorías, así que en realidad es una opción bastante equilibrada, siempre y cuando se consuma con moderación.

¿Cómo preparar la sandía?
- Brochetas. ¡Exquisita e irresistible! La sandía es una buena fruta para presentar en forma de brocheta. Usa un cortapastas para conseguir distintas figuras y colócalas en palitos para obtener un postre delicioso.
- Ensalada. Atrévete a darle un toque diferente y refrescante a tu ensalada. La sandía combina muy bien con el queso, tomate y con unas hojas de albahaca. Sazona con aceite de oliva, vinagre balsámico, sal, pimienta y menta.
- Batidos. Los batidos son una manera de aprovechar las frutas y verduras. Prepararlo solo te tomará unos minutos y te brindará una sensación de saciedad, puedes apostar por hacer un batido solo con sandía o combinarlo con otros alimentos. Simplemente mezcla la sandía, el hielo y la leche. Agrégale un poco de menta de albahaca para darle un toque diferente.
- Paletas o polos. No hay postre más ligero que una paleta después de comer. El dulce de la sandía es ideal para su preparación. Con un poco de zumo de esta fruta y un almíbar elaborado a base de agua y azúcar podrás prepararlo. Mezcla 1 taza de sandía picada con ¼ de taza de leche de coco y un poco de jugo de limón. Corta unos trozos de sandía y agrégalos a la mezcla para darle una textura diferente. Finalmente vierte la mezcla en un molde de paletas y ponlas a congelar.
- Agua aromatizada. Otra alternativa para hidratarse son las aguas aromatizadas, y la sandía es una buena fruta para ello. Lo ideal es mezclarla, por ejemplo, con el kiwi o también con menta.

Referencias
- Bendahan, D., Mattei, J., Ghattas, B., Confort-Gouny, S., Le Guern, M. y Cozzone, P. (2002). Citrulline/malate promotes aerobic energy production in human exercising muscle. British Journal of Sports Medicine. doi: 10.1136/bjsm.36.4.282
- Tarazona-Díaz, M., Alacid, F., Carrasco, M., Martínez, I. y Aguayo, E. (2013). Watermelon Juice: Potential Functional Drink for Sore Muscle Relief in Athletes. Journal of Agricultural and Food Chemistry. doi: 10.1021/jf400964r