Cómo no rendirse nunca

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

No hay nada peor que acertar haciendo algo que está mal, hablaremos posteriormente de ello en un ejemplo muy claro en el mundo del entrenamiento deportivo. Y, siempre lo he dicho, y lo mantengo para el entrenamiento: el que ha hecho algo bien a la primera y nunca ha fallado, realmente no sabe hacerlo. Necesitamos fallar para mejorar, para corregir errores y tener éxito; cuando hacemos algo «bien» a la primera, realmente solo estamos dando por bueno errores, los cuales nos impiden e imposibilitan mejorar. El que dice ha hecho la técnica de sentadilla bien a la primera, solo camufla errores que, a la larga, le pasarán factura (lesiones, incapacidad de mejorar la efectividad del ejercicio, etc.).

Lo que aquí nos atañe es aprender cómo mejorar nuestro entrenamiento, cómo ser mejores deportistas, cómo conseguir el cuerpo que deseamos o cómo mejorar nuestra salud. Así pues…

La importancia de fallar en los entrenamientos

¿Qué es fallar en un entrenamiento? No significa hacer el máximo número de repeticiones posibles en un ejercicio, ni el realizar rutinas insanas que es imposible que completemos… significa progresar, proponernos un entrenamiento realista y no completarlo. Obviamente, plantearse el fallar a propósito no es nada sano, y desde luego sería un fracaso.

Antes hablaba de que no hay nada peor que acertar haciendo algo que esta mal. En el entrenamiento, por desgracia sobretodo en el gimnasio, es un error muy común. Gran cantidad de personas se plantean rutinas (reitero el término rutina, y no entrenamiento, puesto que son muy diferentes) que repiten día tras día, con los mismos pesos «porque no se quieren poner muy fuertes» o, al contrario, cambian de rutina todas las semanas «para confundir los músculos». Estas personas, lo peor que pueden hacer, es tener acertar con esos planteamientos: completando cada día la rutina. Les llevara a un estado de autocomplacencia, soberbia y, en última instancia, al fracaso. En el gimnasio, no progresar, no mejorar tu cuerpo ni tu salud, es el fracaso. ¿Puedes ver cómo estas personas, que nunca han fallado, fracasan? Seguro que has visto a personas así en tu gimnasio o lugar de entrenamiento, y, lo peor, es que normalmente son los que dan consejos porque su soberbia y sensación de superioridad les lleva a ello. En definitiva, no contentos con fracasar, hacen fracasar a los demás.

Sin embargo vamos a ver un caso opuesto, de cómo es posible alcanzar el éxito fallando por el camino. Un chaval, de unos 20 años, sale de una lesión de tobillo mal curada. Le han recomendado entrenar, fortalecer la zona y, en definitiva, mejorar su cuerpo y su salud. Se apunta a un gimnasio y comienza a realizar un entrenamiento (de hecho, Stronglifts 5×5). Comenzando solo con la barra, llega a caerse al perder el equilibrio durante una sentadilla con la barra, a rasparse las espinillas con el peso muerto y a no completar algunos entrenamientos al estar exhausto. Bastante mala pinta por el momento, ¿verdad? Sin embargo, aumentó la distancia entre sus pies durante la sentadilla para no perder el equilibrio, aprendió de entrenadores cómo realizar correctamente el peso muerto con la técnica de halterofilia y cada día que no completaba un entrenamiento, lo repetía al día siguiente para completarlo. ¿Seguía sin completarlo? Bajaba el peso y volvía más fuerte que nunca. Falló, falló, falló y volvió a fallar. ¿Cuál fue el resultado? 2 años después, ninguna secuela notable de la lesión de tobillo, 110 kg en peso muerto, 90 kg en sentadilla y podía levantar su propio peso en arrancada y cargada. Algunos podremos decir que pudo progresar más y otros dirán que pudo progresar menos, sin embargo, lo que nadie discute que es tuvo éxito. Fallar, rectificar y acertar, fallar… un ciclo que lleva al éxito, a ser mejores cada día y a convertirnos en aquella persona que deseamos ser: exitosa, autoexigente y con ganas de ganar y comerse el mundo.

fracaso_entrenamiento

Aprende de tus errores

¿Sabes que haces algo mal durante tus entrenamientos? ¿Sospechas que el ejercicio o rutina que te ha mandado hacer el fracasado de turno te está haciendo más mal que bien? ¿Crees que podrías hacerlo mejor? Pues ponte manos a la obra. Por suerte o por desgracia vivimos en el siglo XXI, la era de la información, donde tenemos acceso al conocimiento de millones de personas a través de unas cuantas teclas y un par de clicks. ¿Por qué no aprovecharlo?

Vamos a comprobar si estás haciendo las cosas bien, si puedes mejorar algunas, corregir otras y aprender de errores que hayas cometido tú u otras personas. Yo he cometido muchos errores en mi vida, soy joven y aun así ya perdí la cuenta hace tiempo, pero tuve la gran suerte de aprender de ellos y de los de otras personas, para no cometerlos yo. Tú debes hacer lo mismo si quieres tener éxito y convertirte en tu mejor tú. Pero que no te engañen: no solo hay un camino al éxito, existen muchísimos caminos que conducen a él. Hay tramos en los que tu mismo tendrás que construir tu camino, y otros en los que te cruces con el camino de otra persona, con experiencias que han vivido y errores que han cometido, y entonces te será de ayuda seguirlo durante ese tramo para no construir mal el tuyo y conducirte al fracaso.

Filosofía aparte, lo más seguro es que quieras saber cómo tener éxito en tu entrenamiento. Pues bien, para ello tengo algunos consejos que darte y espero que te sean de ayuda.

Consejos básicos para no fracasar en tus entrenamientos

  1. Si abandonas, fracasas. Automáticamente. No hay más, el abandono es el mayor de los fracasos.
  2. Solo tienen éxito unos pocos que lo buscan. Nadie lo encuentra si no trabaja para conseguirlo.
  3. Si realizas mal o sospechas que tu técnica en alguno de los ejercicios que realizas durante tus entrenamientos no es la correcta, consulta vídeos en youtube, foros de debate (recomiendo consultar también foros en inglés ya que hay más información aún), páginas especializadas o, directamente, consultes con tu monitor o entrenador.
  4. ¿Piensas que deberías cambiar tu rutina porque no es la correcta? Primero, analiza si realmente lo que estás haciendo es un buen entrenamiento o no. Segundo, en caso de no lo estés haciendo, consulta entrenamientos de gran renombre y probada efectividad. Como por ejemplo, cualquier variante de 5 x 5, 5/3/1, entrenamiento de alta frecuencia, #RetoEntrenamiento, #DefiniendoMúsculo, etc.
  5. Repasa tu meta y tus objetivos. ¿Son realistas? Desde que empezaste a entrenar, ¿has visto un progreso lo suficientemente grande como para alcanzarlos? Es posible que te planteases una meta demasiado exigente, quizás inalcanzable; o por el contrario ves que es demasiado simple, y no te motiva. Bien, has fallado, pero ahora corrígelo y aprende de él. Vuelve a retarte, a motivarte, y a seguir adelante, camino del éxito.
  6. ¿Entrenas bien para alcanzar tu meta? Sin ser redundante con el punto 4, es posible que el problema no sea que la meta sea inalcanzable, si no que no pones los suficientes medios para alcanzarlo. Es imposible convertirse en un buen deportista profesional sin dedicarte de lleno a ello, es más que improbable que logres ganar una buena cantidad músculo si no comes bien. Repasa tu dieta y tu frecuencia de entrenamiento, ¿son insuficientes? ¿Excesivas? ¿Correctas?
  7. Se tu propio Líder. La disciplina, la autoexigencia y las ganas de triunfar son 3 de las cualidades más importantes de una persona exitosa, y son las que llevan a convertirse en el Líder de uno mismo. Exígete, motívate y date motivos para estar orgulloso de tí mismo, de esa manera completarás tus entrenamientos, obtendrás mejores resultados y serás feliz a la vez. Aun así, recuerda ser justo y ser íntegro: no te exijas cosas que sabes que no vas a completar, ten tus propios valores y respétalos.
  8. Lee, infórmate y aprende. No voy a hacerte publicidad de Entrenamiento.com, si estás ya aquí es porque quieres aprender y mejorar tu entrenamiento. Selecciona unas pocas fuentes que consideres fiables, que te guste leer y de las que sabes que puedes aprender. Empápate de conocimientos y, lo que consideres útil, aplícalo en tu entrenamiento, dieta, día a día, etc. No te limites a revistas o artículos, hay gente que comparte grandes experiencias de sus entrenamientos a través de foros, perfiles de twitter o, quizás, en tu propio gimnasio. Aprende lo mejor para ti mismo.
  9. Noveno, y último consejo. Habrá días en los que te desmotives, en los que tengas ganas de, literalmente, quemar el gimnasio o el campo de entrenamiento para tener una excusa para no ir. Primero, no lo hagas. Segundo: siéntate un momento y repasa tus objetivos (¿Qué quieres conseguir?) no somos una especie de ONGs hechas personas que entrenan sin ánimo de conseguir nada; repasa tus progresos (¿Cuánto has avanzado?) Mira fotos de como estabas antes, récords personales de hace meses o el anterior equipo en el que estuviste. ¿Realmente merece la pena perderlo en parte porque hoy no hayas tenido un buen día?

No dudes en poner tus experiencias, los fallos que has conseguido corregir y has aprendido de ellos, en los comentarios de abajo, seguro que ayudarás a que otras personas no los cometan. El más grande y el más exitoso es aquel que identifica sus errores y aprende de ellos. Tú quieres ser el o la más grande y tener éxito en tu vida y en tu entrenamiento. Ya sabes cómo empezar a conseguirlo.

Únete a nuestra newsletter de marketing

6 comentarios en «Cómo no rendirse nunca»

  1. Un error que cometo y que, por desgracia, aun no he conseguido remediar, es compararme con los demás. Preocuparme porque x persona (de mi misma edad) progrese más que yo, entrene más/mejor que yo, sea más fuerte que yo…

    Eso me obstaculiza a menudo…

    ¿Algún consejo?

    Responder
    • Hola Solitario, ¡gracias por compartir tu experiencia!

      El gran error que cometemos al compararnos es, sin duda, que siempre lo hacemos para mal. Como tú bien dices, te fijas en que alguien progresa más que tú o que tenga mejor cuerpo y, sin embargo, no te fijas en los demás que (aun siendo una gran mayoría) progresan menos y no son capaces de conseguir lo mismo que tú. Es posible que ellos te miren con recelo pero, el problema de fondo, no es tanto el que te compares con alguien, si no el que te compares y no pongas medios para mejorar.

      Me explico. Es posible que en tu gimnasio haya una persona que progresa más o tenga un cuerpo que a ti te gustaría tener, ¿por qué no, en vez de desmotivarte por verlo, intentas aprender algo de él y buscas cómo aplicarlo a tu entrenamiento? Habla con esa persona, comparte experiencias y, si piensas que puede darte algún buen consejo (es posible que así sea), pídeselo y aplícalo en tu entrenamiento. Quizás lo que le lleve a progresar más y a poder levantar más que tu en, por ejemplo, peso muerto, es que realiza una serie de ejercicios complementarios que le ayudan a mejorar más sus marcas.

      No te obceques y no comentas el error de que la comparación sea un fin. La comparación es un medio, que podemos utilizar para poder progresar. De las comparaciones que hagas, saca unas conclusiones y, de cada una de esas conclusiones, una posible solución que te lleve a aprender de esa otra persona y a progresar.

      Espero que te resulte útil. Un saludo.

      Arturo C.

      Responder
  2. Hola es una gran verdad lo que acabo de leer en este aartículo, creo que mi principal error es que me desespero muy rápido, y voy cambiando de entrenamiento para ver si consigo mejores resultados, algo que tengo en contra mío es mi horario, trabajo en un restaurante y entro a las 16:00 y la hora de salida es muy variable, como puedo salir un lunes a las 2:00 puedo salir más tarde o más temprao (00:00), esto me deja un problema de horario tremendo pues si quiero seguir un plan de tres días, Lunes, Miércoles, Jueves, resulta ser que algún cliente se le ocurre salir hasta el final y me paso a torcer los planes.
    Tienes alguna sugerencia? ;llevo 3 meses tratando de hacer algún plan de entrenamiento que me permita tener resultados si no rapidos por lo menos que se noten.

    Responder
    • Hola Bauer,

      Tienes una vida bastante movida, desde luego. Pero intenta verlo desde otra prespectiva: tienes un puesto de trabajo por la tarde, unos clientes a los que satisfacer y unas ganas tremendas de entrenar y dedicarte tiempo a ti mismo y a tu cuerpo. Es impresionante, de verdad que admiro tu valor y tu motivación para, aun cuando ves programas de entrenamiento que no te funcionan, insistes e insistes en busca de lo que es lo mejor para ti y lo que satisface tus necesidades. De verdad, lo admiro.

      Pero lo que buscas es una solución, y te puedo dar dos:

      1º Contrata un entrenador personal (online u offline). Si quieres resultados en tu cuerpo y ver un progreso real, sin duda, la mejor manera es ponerse en manos de una persona que contínuamente adapte el entrenamiento a tus necesidades y horarios. No siempre se tiene tiempo, ganas o medios para modificar completamente un entrenamiento, y los entrenamientos «prefabricados» están bien cuando tienes cierta flexibilidad horaria. Sin embargo, considera esta posibilidad porque verdaderamente te verás progresar (más de lo que te piensas), y con un coste que no es excesivo. Si estás muy limitado en horario, sin duda optaría por un entrenador online.

      2º Aprender lo básico sobre cómo diseñar tus propios entrenamientos, basados sobretodo en ejercicios de fuerza. Existen entrenamientos realmente sencillos que resultan ser los más efectivos, como programas como el 5 x 5 http://entrenamiento.com//musculacion/volumen/metodo-stronglifts-5×5/. Sencillo y adaptable a 2, 3 ó 4 días, según el tiempo del que dispongas esa semana. ¿Tienes solo 2 días de entrenamiento? Coges la variante de 2 días por semana. ¿Esta semana tienes más? Recurres a variantes más separadas.

      Espero que te sirva de ayuda, encuentres la solución y, sobretodo, ¡que continues con tu espíritu!

      Un saludo

      Responder
      • Gracias Arturo por contestar mi comentario y sobretodo por reconocer mi esfuerzo hay ocasiones en que solo eso nos basta para seguir adelante.

        Y deja te cuento que he adoptado el 5×5 para poder entrenar. Tengo una duda que espero puedas resolverme pienso comprar algún suplemento para completar mi programa de entrenamiento y de alimentación, estoy pensando en la creatina, pero no se si sea bueno hacer esto para mi salud.

        Gracias de antemano por tu ayuda.

        Responder

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital