Muchas veces consideramos que cocinar no tiene ciencia, que es algo sencillo donde sólo mezclamos ingredientes o seguimos una receta específica y listo. Sin embargo, ésto no es totalmente cierto.
Cuando preparamos alimentos estamos generando fuentes de energías, vitaminas y minerales necesarios para el desarrollo y crecimiento de nuestro cuerpo y mente. En este sentido, debemos tener en cuenta que algunos alimentos requieren tener un trato especial en su preparación para evitar consecuencias a tu salud y la de tu familia.
Conoce 5 errores en la cocina que te pueden hacer enfermar.
5 errores al cocinar que te pueden hacer enfermar
1. Dejar carbonizar la carne
Cuando estás cocinando carne a altas temperaturas y la dejas quemar o carbonizar, se produce una sustancia química conocida como aminas heterocíclicas o AHC, la cual es un compuesto cancerígeno.
Diferentes estudios han demostrado que las AHC aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama, pulmón, estómago, páncreas o de próstata.
1.1 ¿Qué hacer para disminuir los riesgos de comer carne carbonizada?
Según el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer, marinar previamente la carne antes de su preparación puede reducir las AHC hasta en un 99%. Así mismo, la Universidad Estatal de Kansas encontró que las carnes marinadas con romero reducen hasta en un 87% las AHC.
Otras pruebas realizadas por el Food Safety Consortium encontraron que el jengibre, el romero y la cúrcuma, especies ricas en antioxidantes, pueden frenar la producción de AHC en la carne cocida, incluso cuando la preparas a altas temperaturas.
Por otra parte, puedes usar aceite de aguacate o aceites ricos en ácidos grasos monoinsaturados, los cuales también pueden ayudarte a reducir los riesgos de producir AHC en tus carnes.
2. Saltarte el remojo
De acuerdo a un estudio realizado en el año 2011 por la organización Environmental Health, más del 95 por ciento de los niños en edad preescolar ingirieron niveles potencialmente dañinos de acrilamida, un compuesto que se forma cuando los alimentos que contienen almidón se cocinan a 12o °C o más sin previo remojo.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer realizó también pruebas del consumo de acrilamida en animales de laboratorio y concluyeron que ésta sustancia posiblemente puede ser cancerígena.
Otras investigaciones científicas encontraron un vínculo entre el consumo crónico de acrilamida y el daño a las células nerviosas del cerebro, señalando que podría promover enfermedades neurodegenerativas, incluyendo el Alzheimer.
2.1 ¿Qué hacer para disminuir los riesgos de la acrilamida?
- Antes de cocinar cualquier patata o verdura rica el almidón, primero debes picarlas en rodajas y remojarlas en agua durante dos horas para reducir la acrilamida en un 50 por ciento.
- Si no cuentas con mucho tiempo, enjuágalas con suficiente agua por 30 segundos, esto permitirá reducir los niveles de acrilamida en más del 20 por ciento.
- No almacenes las patatas en el refrigerador, esta acción alienta a producir más acrilamida durante la cocción.
3. Tostar demasiado el pan
Tostar el pan hasta que esté muy oscuro o casi quemado también aumenta los niveles de acrilamida. De hecho, muchos alimentos procesados, como las galletas saladas y los dulces contienen acrilamida, debido a que la industria que elabora este tipo de snacks emplea altas temperaturas.
3.1 ¿Qué hacer para evitar la acrilamida en el pan?
Puedes hacer un tostado más ligero a tu pan o tratar de hornear tu propio pan. Un estudio danés realizado en el año 2008 encontró que agregar romero a la masa antes de preparar el pan baja el contenido de acrilamida en un 60 por ciento. Incluso agregar sólo una pequeña cantidad de romero baja significativamente los niveles de acrilamida.
4. No enjuagar el arroz antes de cocinarlo
Dos informes desarrollados por la Food and Drug Administration (FDA), responsable de la regulación de alimentos, y Medicamentos, y la organización Consumer Reports, encontraron niveles preocupantes de arsénico en el arroz y alimentos procesados a base de este alimento, un químico altamente peligroso y cancerígeno.
4.1 ¿Qué hacer para evitar el arsénico en el arroz?
El Grupo de Trabajo Ambiental (EWG por su siglas en inglés Environmental Working Group), una organización ambiental estadounidense, sugiere que enjuagues el arroz integral o arroz blanco antes de cocinarlo. Un buen enjuague puede reducir los niveles de arsénico en un 30 a 40 por ciento.
Por otra parte, si tienes bebés, la EWG sugiere que consideres darles como primer alimento verduras preferiblemente de color naranja como auyama o apio, en lugar de cereales a base de arroz.
5. Descuidarse con las superbacterias
Según un análisis reciente, el 87 por ciento de la carne de los supermercados contienen bacterias resistentes a los antibióticos y gérmenes difíciles de eliminar, y en algunos casos podrían ser fatales.
5.1 ¿Qué hacer para evitar las bacterias de la carne?
- Almacena la carne en tu refrigerador en la parte del congelador y lejos de otros productos.
- Puedes usar tablas de cortar para separar si tienes otros alimentos, como pollo por ejemplo.
- Usar un termómetro puede ayudarte a obtener la temperatura óptima para tus alimentos y combatir las infecciones.
- Compra carne orgánica. Diferentes estudios han demostrado que las carnes orgánicas albergan menos gérmenes resistentes a los antibióticos, probablemente porque no provienen de animales sobrecargados de la agricultura industrial.
Referencia
- Zerbe, L. 6 Dangerous Food Prep Mistakes That Make You Sick. Para Bicycling [Revisado en Agosto de 2017]