Los alimentos tienen profundos efectos sobre la salud general de las personas. Por ejemplo, si decides comer alimentos pocos saludables, no esperes obtener beneficios de estos; por otro lado, si comes alimentos altamente nutritivos, sí obtendrás un mejor estado de salud. Por lo tanto, muchas personas piensan que la comida puede considerarse como un tipo de medicina.
Sin embargo, cabe destacar que la dieta no puede ni debe reemplazar a la medicina en todas las circunstancias. Aunque por un lado muchas enfermedades se puedan prevenir, tratar o incluso curar con una buena alimentación, otras muchas otras enfermedades no tienen cura por medio de la dieta.
No cabe duda, entonces, de que la alimentación juega un papel crucial en la salud. Por lo tanto, descubre cómo conseguir que lo que comes funcione como medicina.

Propiedades medicinales de los alimentos
Los alimentos están llenos de nutrientes, los cuales promueven a un buen estado de salud y protegen a tu cuerpo de enfermedades. Por este motivo, es importante comer alimentos naturales y nutritivos, ya que las sustancias que contienen funcionan sinérgicamente para crear un efecto que no se puede replicar a través del consumo de suplementos.
Estos son los componentes de los alimentos que pueden funcionar como medicina.

1. Vitaminas y minerales
El cuerpo solamente produce pequeñas cantidades de vitaminas y minerales, que sin embargo son vitales para la salud. No obstante, las dietas occidentales, las cuales son altas en alimentos procesados y bajas en alimentos integrales como productos frescos, por lo general son deficientes en vitaminas y minerales. Dichas deficiencias aumentan sustancialmente el riesgo de enfermedad.
Buenos ejemplos son la deficiencia de vitamina C, vitamina D y ácido fólico, las cuales pueden dañar el corazón, causar una disfunción inmune y aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer (Moser y Chun, 2016).

2. Compuestos vegetales
Los alimentos que incluyen verduras, frutas, frijoles y granos cuentan con compuestos beneficiosos, como por ejemplo, los antioxidantes, los cuales se encargan de proteger a las células del daño que pueden provocar las enfermedades.
Estudios realizados indican que las personas que consumen dietas ricas en antioxidantes polifenólicos tienen tasas más bajas de depresión, diabetes, demencia y enfermedades cardíacas (Witkowska et al., 2017).

3. Fibra de los alimentos
Durante el consumo de una dieta saludable, la fibra juega un papel importante. No solamente ayuda a promover la digestión y a la expulsión de los desechos, sino que también alimenta a las bacterias beneficiosas en el intestino.
Los alimentos ricos en fibra, como los frijoles, las verduras, los granos y las frutas ayudan a proteger contra enfermedades, disminuir la inflamación y estimulan el sistema inmunológico. Por otro lado, las dietas bajas en alimentos con fibra están relacionadas con un mayor riesgo de enfermedades, como el cáncer de colon y problemas cerebrovasculares (Zhang et al., 2013).

4. Proteínas y grasas saludables
La proteína y las grasas saludables juegan un papel importante dentro de la salud del cuerpo. Los aminoácidos, los cuales son los componentes básicos de las proteínas, ayudan a la función inmune, la síntesis muscular, el metabolismo y el crecimiento, mientras que las grasas proporcionan energía y ayudan a absorber los nutrientes.
Por otra parte, los ácidos grasos Omega-3 que contienen alimentos como el pescado graso ayudan a regular la inflamación y están relacionados con una mejor salud cardíaca e inmunológica (Zivkovic et al., 2011).

Los alimentos poco saludables son dañinos
Las dietas poco saludables son aquellas donde las personas consumen grandes cantidades de bebidas azucaradas, comida rápida y granos refinados. Estos alimentos son los principales contribuyente de las enfermedades cardíacas, diabetes y obesidad.
Los alimentos procesados dañan las bacterias intestinales y promueven la resistencia a la insulina, la inflamación crónica y el riesgo general de enfermedad. De hecho, un estudio realizado en más de 100.000 personas determinó que cada aumento del 10% en el consumo de alimentos ultraprocesados resultó en un aumento del 12% en el riesgo de cáncer (Fiolet et al., 2018).

Los alimentos nutritivos reducen el riesgo de enfermedades
Las ditas nutritivas donde se consume una buena cantidad de vegetales y una cantidad mínima de alimentos procesados son beneficiosos para mejorar la salud de las personas.
En este sentido, la dieta mediterránea, la cual es rica en alimentos que contienen grasas saludables, granos integrales y verduras, está relacionada con un menor riesgo de enfermedades cardíacas, afecciones neurodegenerativas, diabetes y obesidad, entre otro tipo de afecciones.
Otros alimentos que reducen la probabilidad de contraer enfermedades son aquellos basados en plantas y alimentos naturales (Kim, Caulfield y Rebholz, 2018).

Los alimentos no son sustitutos de las medicinas
Como ya mucho lo sabemos, cambiar la alimentación por un patrón dietético más saludable puede ayudar a prevenir enfermedades, pero es importante comprender que los alimentos no pueden ser utilizados como reemplazo para los medicamentos farmacéuticos.
Las medicinas fueron creadas con la finalidad de tratar enfermedades y salvar vidas; mientras que los alimentos solamente tienen como función mejorar la función del organismo a través del consumo de nutrientes necesarios.
Por lo tanto, la curación no depende solamente de una dieta o del estilo de vida de una persona; es decir, renunciar a un tratamiento médico potencialmente vital por el consumo de una dieta saludable puede ser altamente peligroso.

Cuidarse de la publicidad engañosa de algunas dietas
Las afirmaciones o anécdotas contadas por personas acerca de la cura de enfermedades a través del consumo de dietas extremas, suplementos u otros métodos, por lo general son falsas. Por ejemplo, aquellas dietas que dicen curar el cáncer u otros problemas graves, generalmente no están respaldadas por datos científicos.
Cabe destacar que evitar tratamientos convencionales como la quimioterapia para ser sustituidas por el consumo de dietas extremas, pueden causar incluso la muerte.

Alimentos con propiedades medicinales
A pesar de lo anteriormente dicho, no se puede negar que existen alimentos altamente beneficiosos para la salud, tales como los siguientes:
- Las bayas: numerosos estudios han demostrado que los nutrientes y los compuestos vegetales en las bayas combaten diferentes enfermedades. De hecho, las dietas ricas en bayas pueden proteger contra afecciones crónicas, incluyendo algunos tipos de cáncer (Kristo, Klimis-Zacas y Sikalidis, 2016).
- Vegetales crucíferos: las verduras crucíferas como el brócoli y la col rizada contienen una amplia variedad de antioxidantes, pudiendo a su vez disminuir el riesgo de enfermedades del corazón y promover la longevidad (Zhang et al., 2011).
- Pescado graso: el salmón, las sardinas y otros pescados grasos combaten la inflamación debido a sus altos niveles de ácidos grasos omega-3, que también protegen contra las enfermedades del corazón (Tørris, Småstuen y Molin, 2018).
- Hongos: se ha demostrado que hay hongos medicinales, como el maitake y el reishi, los cuales estimulan el sistema inmunológico, el corazón y el cerebro (Valverde, Pérez y López, 2015).
- Especias: la cúrcuma, el jengibre, la canela y otras especias están repletas de compuestos vegetales beneficiosos. Por ejemplo, los estudios señalan que la cúrcuma ayuda a tratar la artritis y el síndrome metabólico (Yashin et al., 2017).
- Hierbas como el perejil, el orégano, el romero y la salvia no solo proporcionan un sabor natural a los platos, sino que también cuentan con muchos compuestos que promueven la salud ( (Yashin et al., 2017).
- El té verde ha sido investigado a fondo por sus impresionantes beneficios, que incluyen una reducción de la inflamación y un menor riesgo de padecer otras enfermedades (Chacko et al., 2010).

Conclusión
Los alimentos son una excelente fuente de nutrientes y energía y son indispensable para el buen desempeño del organismo. Sin embargo, por este motivo, las personas tienden a confundir los beneficios de los alimentos con los beneficios medicinales.
Es importante destacar que sustituir las medicinas por dietas extremas que afirman curar a las personas de ciertas enfermedades puede ser un gran problema de salud, e incluso puede provocar la muerte. Por este motivo se recomienda un consumo saludable de alimentos junto con un tratamiento que ayude a tratar la enfermedad que padezcas para así acelerar el proceso de recuperación.

Referencias
- Chacko, S., Thambi, P., Kuttan, R. y Nishigaki, I. (2010). Beneficial effects of green tea: a literature review. Chinese Medicine. doi: 10.1186/1749-8546-5-13
- Fiolet, T., Srour, B., Sellem, L., Kesse-Guyol, E., Méjean, C., Allès, B., Méjean, C… Touvier, M. (2018). Consumption of ultra-processed foods and cancer risk: results from NutriNet-Santé prospective cohort. The BMJ. doi: 10.1136/bmj.k322
- Kim, H., Caulfield, L. y Rebholz, C. (2018). Healthy Plant-Based Diets Are Associated with Lower Risk of All-Cause Mortality in US Adults. The Journal of Nutrition. doi: 10.1093/jn/nxy019
- Kristo, A., Klimis-Zacas, D. y Sikalidis, A. (2016). Protective Role of Dietary Berries in Cancer. Antioxidants. doi: 10.3390/antiox5040037
- Moser, M. y Chun, O. (2016). Vitamin C and Heart Health: A Review Based on Findings from Epidemiologic Studies. International Journal of Molecular Sciences. doi: 10.3390/ijms17081328
- Tørris, C., Småstuen, M. y Molin, M. (2018). Nutrients in Fish and Possible Associations with Cardiovascular Disease Risk Factors in Metabolic Syndrome. Nutrients. doi: 10.3390/nu10070952
- Valverde, M., Pérez, T. y López, O. (2015). Edible Mushrooms: Improving Human Health and Promoting Quality Life. International Journal of Microbiology. doi: 10.1155/2015/376387
- Witkowska, A., Waśkiewicz, A., Zujko, M., Szcześniewska, D., Pająk, A., Stepaniak, U. y Drygas, W. (2017). Dietary Polyphenol Intake, but Not the Dietary Total Antioxidant Capacity, Is Inversely Related to Cardiovascular Disease in Postmenopausal Polish Women: Results of WOBASZ and WOBASZ II Studies. Oxidative Medicine and Cellular Longevity. doi: 10.1155/2017/5982809
- Yashin, A., Yashin, Y., Xia, X. y Nemzer, B. (2017). Antioxidant Activity of Spices and Their Impact on Human Health: A Review. Antioxidants. doi: 10.3390/antiox6030070
- Zhang, Z., Xu, G., Liu, D., Zhu, W., Fan, X. y Liu, X. (2013). Dietary fiber consumption and risk of stroke. European Journal of Epidemiology. doi: 10.1007/s10654-013-9783-1
- Zhang, X., Shu, X., Xiang, Y., Yang, G., Li, H., Gao, J., Cai, H… Zheng, W. (2011). Cruciferous vegetable consumption is associated with a reduced risk of total and cardiovascular disease mortality. The American Journal of Clinical Nutrition. doi: 10.3945/ajcn.110.009340
- Zivkovic, A., Telis, N., German, J. y Hammock, ,B. (2011). Dietary omega-3 fatty acids aid in the modulation of inflammation and metabolic health. California Agriculture. doi: 10.3733/ca.v065n03p106