Los periodos de definición no son solo difíciles mental y físicamente por el hecho de tener que pasar el día y entrenar bajo efectos de una dieta hipocalórica, sino también porque una mala rutina durante este periodo te puede llevar a perder todo el músculo que tanto te había costado obtener. Esta rutina sigue los principios de Charles Poliquín y Christian Thibaudeau, y te permitirá perder la mínima cantidad posible de músculo mientras pierdes la máxima cantidad posible de grasa (si tu dieta es la correcta).
Principios básicos de la rutina
Charles Poliquín sacó a la luz la relación que hay entre la liberación de ácido láctico y la liberación de hormona del crecimiento. La hormona del crecimiento promueve la lipólisis, un proceso metabólico durante el cual los lípidos se convierten en ácidos grasos para cubrir las necesidades energéticas, y estimula la hipertrofia a la vez que defiende el músculo. Por lo tanto, el primero de los principios básicos de esta rutina será el estimular la mayor liberación posible de ácido láctico.
Al estar en régimen hipocalórico tu cuerpo no dispondrá de suficientes calorías provenientes de la comida y recurirá a usar lípidos… y músculo. Aquí juega otro papel fundamental la rutina. Da igual cual sea tu dieta porque como no minimices el efecto hipocalórico sobre tu músculo vas a quedarte igual que antes. Por tanto, deberemos exigir al cuerpo que no consuma músculo. ¿Cómo logramos esto? Con un trabajo muscular que produzca mucha tensión. Hay dos maneras principalmente: levantamiento pesado y tensión isométrica.
El levantamiento pesado produce mucha tensión muscular, al exigir a tus músculos trabajar bajo condiciones de alta producción de fuerza. Esta tensión muscular se traduce en un intento de adaptación del cuerpo: hipertrofia. En nuestro caso, bajo régimen hipocalórico, se traducirá en «necesito estos músculos para levantar ese peso, no consumiré los músculos».
Por su parte, es posible también generar grandes tensiones mediante usando contracciones isométricas. Consiste en mantener un esfuerzo continuado del músculo sin alargarlo ni contraerlo durante un corto periodo de tiempo. Un ejemplo claro sería quedarnos varios segundos en la posición más profunda de la sentadilla.
Qué es el levantamiento pesado
El objetivo del levantamiento pesado será mantener la máxima cantidad posible de masa muscular durante la definición. Por ello se realizará 2 días por semana con un volumen reducido.
Solo se realizarán movimientos compuestos (multiarticulares) que impliquen gran cantidad de músculos para generar la mayor tensión posible. El trabajo de aislamiento, tales como brazo o gemelos, queda fuera del entrenamiento pesado, ya que con los ejercicios multiarticulares dichos músculos quedarán suficientemente estimulados. Gastar fuerza en ellos es inútil en nuestro caso, no puedes maximizar el crecimiento, solo puedes minimizar las pérdidas. Queremos mantenernos lo máximo posible por lo que esas fuerzas deben ser reservadas para levantamientos más pesados o hacer más cardio.
La distribución recomendada por los entrenadores Poliquín y Thibaudeau es una torso-pierna. En esta distribución se entrena un día pecho+espalda y otro cuádriceps+femorales.
Los días de entrenamiento pesado se trabaja de la siguiente manera:
- Se hace una superserie de un ejercicio compuesto (4-6 repeticiones) con un ejercicio de aislamiento (6-8 repeticiones). Solo se descansa al final de la superserie, nunca entre ejercicios.
- Tras acabar la superserie del primer grupo muscular, descansamos 2 minutos y hacemos la superserie del otro grupo muscular. Tras terminar ambas, volvemos a empezar por el primero.
- Se debe completar de 5-6 veces cada superserie.
Como todo en esta vida, se ve mejor con un ejemplo. Los ejercicios se pueden variar mientras el primer ejercicio sea compuesto y el segundo de aislamiento:
Día Piernas pesado
- A1. Sentadillas olímpicas, 4-6 repeticiones.
- A2. Extensiones de cuádriceps en máquina, 6-8 repeticiones.
- 2 minutos de descanso
- B1. Peso muerto, 4-6 repeticiones.
- B2. Femoral tumbado en máquina, 6-8 repeticiones.
- 2 minutos de descanso
- A1. … Repetir 5-6 veces.
Día Torso pesado
- A1. Press banca, 4-6 repeticiones.
- A2. Aperturas en banca, 6-8 repeticiones.
- 2 minutos de descanso
- B1. Remo con barra, 4-6 repeticiones.
- B2. Remo con mancuerna, 6-8 repeticiones.
Cómo aumentar la liberación de ácido láctico
La manera más sencilla de aumentar la liberación de ácido láctico es entrenando todos los músculos del cuerpo en cada sesión. Si además, alternamos músculos alejados entre sí conseguiremos un efecto aun mayor. Esto consistiría en alternar músculos del torso con músculos de la pierna para potenciar dicha segregación.
En segundo lugar, cuanto menores sean los intervalos de descanso mayor llegará a ser esta liberación de ácido láctico, al empezar a trabajar en la zona anaeróbica láctica. Y, por último, a intervalos reducidos de descanso y alternando músculos alejados, si aumentamos el volumen mediante a un aumento de repeticiones conseguiremos que el trabajo por serie esté entre 50-70 segundos, intervalo de tiempo donde la liberación de ácido láctico es máxima.
¿Cómo conseguiremos esto? Mediante lo que Thibaudeau denomina circuitos lácticos. Pero recuerda, el aumento de repeticiones solo es útil acompañado de disminución de intervalos de descanso y alternando entre músculos alejados entre sí. Solo será usado este sistema en los circuitos. Estos circuitos no buscan la hipertrofia, únicamente buscan la liberación de ácido láctico para segregar la hormona del crecimiento.
Durante los circuitos lácticos se trabaja de la siguiente manera:
- Todos los ejercicios son una serie gigante, es decir, no hay descanso entre ejercicio y ejercicio.
- Todos los ejercicios se realizan en un rango de repeticiones entre 12-15 para el circuito A, 15-20 para el circuito B y C.
- Puedes descansar entre 1 ó 2 minutos después de completar todos los ejercicios del circuito.
- Todos los circuitos se deben completar 3 veces antes de pasar al siguiente.
Además, añadiré un circuito personal a cada usando diferentes ejercicios auxiliares de la halterofilia. En la halterofilia, los dos movimientos olímpicos utilizan todos los músculos del cuerpo. No quiere decir que sea mejor o diferente, solo quiero daros otro enfoque.
Circuito A (12-15 rep)
- Ejercicio de torso empuje horizontal: Press banca en cualquiera de sus variantes, flexiones, aperturas en cualquiera de sus variantes o fondos.
- Ejercicio de pierna empuje: Sentadillas en cualquiera de sus variantes, prensa, zancadas y todas sus variantes.
- Ejercicio de torso tirón horizontal: Remo con barra, remo con mancuerna, remo sentado (cualquier agarre) o remo inverso.
- Ejercicio de pierna tirón o fermoral dominante: peso muerto en cualquiera de sus variantes o buenos días.
- Ejercicio abdominal.
Circuito A (potencia)
- Press banca.
- Sentadilla sobre la cabeza (Para llevar el peso sobre la cabeza, sacad la barra de los soportes y realizad un push press) o pierna de arrancada dinámica.
- Remo con barra.
- Tirones de arrancada (el primer ejercicio del vídeo) o Peso muerto de arrancada.
- Plank.
Circuito B (15-20 rep)
- Ejercicio de torso empuje vertical: Press militar en cualquiera de sus variantes, push press, elevaciones laterales con mancuernas, jerk en cualquiera de sus variantes.
- Ejercicio de pierna empuje: Sentadillas en cualquiera de sus variantes, prensa, zancadas y todas sus variantes.
- Ejercicio de torso tirón vertical: Dominadas en cualquiera de sus variantes, remo al cuello, encogimientos de hombro, pull-over o jalones en polea alta
- Ejercicio de pierna tirón fermoral dominante: peso muerto en cualquiera de sus variantes o buenos días.
- Ejercicio abdominal.
Circuito B (potencia)
- Press, push press, push jerk o split jerk. Puedes ver los ejercicios en ese mismo orden en este vídeo.
- Sentadilla sobre la cabeza o pierna de arrancada dinámica.
- Cargada de fuerza, arrancada de fuerza, tirones de arrancada o tirones de cargada.
- Peso muerto de arrancada o peso muerto de cargada.
- Sit-ups.
Circuito C (15-20 rep)
Este circuito es opcional y, en caso de realizarse, se hará después de completar 3 veces el circuito B.
- Ejercicio de bíceps.
- Ejercicio de gemelos.
- Ejercicio de tríceps.
- Ejercicio abdominal.
- Ejercicio de hombro (aislamiento).
Los entrenamientos en circuitos lácticos se realizarán 2 veces por semana.
Cómo distribuir el entrenamiento a lo largo de la semana
A partir de estas pautas cada uno podrá confeccionar su propio horario, dependiendo de otras actividades tales como trabajo, estudios, familia, amigos, etc.
- El día anterior al entrenamiento pesado nunca puede haber un entrenamiento en circuito láctico. Para evitar el decrecimiento del rendimiento.
- No puede entrenarse pesado varios días consecutivos.
- No puede entrenarse en circuitos lácticos varios días consecutivos.
- El trabajo aeróbico nunca se realizará después de un entrenamiento pesado. La manera óptima de realizar el trabajo aeróbico es tras los entrenamientos en circuito láctico ya que aumentará su eficacia. Recordad que realizamos los entrenamientos en circuito láctico para aumentar la liberación de hormona del crecimiento para mejorar promover la lipólisis, efecto que comparte junto con el cardio.
- Tras un entrenamiento en circuitos lácticos, deja un día de descanso.
Christian Thibaudeau recomienda la siguiente distribución para la rutina:
- Lunes: Pesado Torso
- Martes: Circuito láctico
- Miércoles: Descanso
- Jueves: Pesado Pierna
- Viernes: Descanso
- Sábado: Circuito láctico
- Domingo: Descanso
Consigue con tu definición algo que pensabas que era imposible
Si combinas este entrenamiento con una buena dieta y un programa de cardio que le acompañe, obtendrás los mejores resultados que has tenido nunca durante un periodo de definición. Minimiza las pérdidas de músculo y maximiza las pérdidas de grasa con este excelente método.
Fuente: T-Nation
100 comentarios en «La mejor rutina para definición que existe»
Buenas Arturo:
Me resulta extraño que una haya ningún ejercicio de hombro en el día de torso pesado ¿por qué?
Mi otra duda es ¿como se debería hacer la cadencia los días de de levantamientos pesados y cómo los días de circuitos lácticos?
Hola
Muy buena informacion, gracias por compartirla con tod@s nosotros.
Un saludo
Hola, comenzare la rutina de definición, pero tengo una duda por ejemplo hago el lunes pesado de torso y luego lo sigo el martes con la rutina láctica. Pero ¿hago del A a la C? O sólo la A y después el viernes la B y así o ¿que onda?
Hola,
Queria saber si los dias de descanso puedo hacer cardio o es sumamente necesario no hacer nada?
Por otro lado el cardio que estoy haciendo es running (pasadas y distancias largas, depende el dia)
Gracias
Mira me gusta la rutina pero la unica duda que tengo es de cuanto peso debo utilizar en los ejercicios
Saludos. El peso a usar en el entrenamiento láctico se ha dicho que es un peso medio, de tal manera que se puedan realizar las 15-20 repeticiones..¿estoy correcto?
Gracias
Agregando al POST de arriba: ¿cuál es la esencia del entrenamiento láctico? ¿Qué es lo que persigue? ¿Cómo se qué estoy usando este y no otro? ¿Lo define el hecho observable de sentir la quemazón en el músculo?
Todo esto que preguntó puede parecer tonto o ya conocido, pero es que el lenguaje «tecnificado» «docto» no permite a veces comunicar las ideas de manera sencilla, práctica y para un uso observable por el propio usuario.
Espero algún comentario sobre el contenido y la forma de este tema. Gracias Cantarero por el esfuerzo en brindar lo mejor de tus conocimientos en todo esto
Saludos
Buenos dias felicitaciones. Tengo una pregunta: la rutina pesada , debe o no debe.llevar el ejercicio de aislamiento ? Ya que en un lado de este informe dice que no se debe incluir y en el otro pide un ejercio para la.superserie pesada.
Hola, que tal? primero que nada agradecerte porque la verdad me esta dando muy buenos resultados la rutina, aunque la modifique un poco, estoy haciendo ayuno intermitente de 16hs y una ventana de 8 hs de alimentación, dentro de las últimas horas de ayuno meto 1 horita de caminata a un buen ritmo para quemar grasas, y entreno dentro de las 8 hs de la siguiente manera:
Lunes- Entrenamiento de fuerza
Martes- Entrenamiento láctico
Miércoles-Entrenamiento de fuerza
Jueves- Entrenamiento láctico
Viernes- Entrenamiento de fuerza
Sabado- Entrenamiento láctico
Como verás, no descanso los días que recomiendas pero esque soy distinto al promedio… ami me cuesta más no ir a entrenar que ir a entrenar. Mi pregunta es … ¿ Porque estaría mal entrenar como lo estoy haciendo? ¿Porque seria mejor descansar esos días? y además me gustaron mucho estos tipos de entrenamiento, me gustaría saber si sirven para volúmen o si hay mejores métodos … cúal me recomendas¿ ? ? Muchisimas Gracias 🙂 te felicito por el post, muy bueno.
Y que tan malo es hacer 2 dias entrenamiento lactico 1 de descanso y de nuevo 2 dias es que la verdad yo tambien me encuentro mejor llendo al gimnasio q dejando de ir gracias si tienes alguna opinion
Buenas tardes tengo una gran duda si hago solo circuito lactico con cardio mi circuito consiste en curl bicep press militar sentadillas remo con barra y peso muerto todo seguido de 10 a 12 repeticiones 8 series es bueno que lo entrene 4 dias a la semana o solo 3. Gracias!!
Queria saber las cargas que deberia usar para cada dia de entrenamiento. Supongo que para pesado, todo el peso que puedo levantar, mientras que los dias de circuito, debo bajar las cargas para poder realizar A y B completos