7 habilidades clave para llevarte bien con todo el mundo

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Llevarse bien con todo el mundo no significa necesariamente querer agradar a los demás, sino que eres inteligente, pues tener una buena relación con las personas a tu alrededor trae grandes beneficios a tu vida en general.

Las investigaciones sobre la empatía revelan que los líderes verdaderamente exitosos brillan en las relaciones interpersonales. Por eso, si construyes empatía, serás un empresario y líder más efectivo.

Si deseas construir relaciones sólidas con tus compañeros, clientes, empleados, amigos o tal vez, familiares, descubre qué habilidades clave necesitas para llevarte bien con todo el mundo, y cómo de beneficioso puede resultar para tu vida laboral y personal.

Habilidades clave necesarias para llevarte bien con todo el mundo

7 habilidades para llevarte bien con las personas

1. Mantén contacto visual

Lo mejor que puedes hacer es optar por hacer reuniones personales tanto como sea posible. Cuando te reúnas con alguna persona por primera vez, mantén el contacto visual hasta que notes su color de ojos: esto refleja la idea de que realmente estás prestando atención a lo que la otra persona dice, y como todo ser humano, le encantará que le escuches con atención.

El contacto visual es importante para establecer buenas relaciones

2. Presta atención a los músculos faciales

El rostro es lo primero que le ves a una persona, y puede reflejar el estado ánimo o ganas de hacer algo de alguien en específico.

Reconocer la expresión facial de otra persona es una técnica para saber fácilmente con qué tipo de persona estás tratando. Así, evitas llevarte decepciones y saber cómo llevar ciertas relaciones interpersonales.

Nuestros cerebros están conectados para imitar automáticamente las expresiones faciales. Cuando alguien te sonríe casi siempre le devuelves la sonrisa, es una respuesta automática, pero también estás preparado para notar la diferencia entre una sonrisa falsa y una sonrisa genuina de felicidad. 

Los músculos de la cara rara vez mienten. Presta atención.

Los músculos faciales rara vez mienten.

3. Mantén una postura adecuada

Al sentarnos, generalmente, nuestra postura no es la más adecuada y a la vez olvidamos cómo nos ven las personas. Por eso, debes sentarte con la espalda recta: esto transmite que eres una persona llena de seguridad.

Sentándote correctamente transmites respeto y autoridad. Voltea tu cuerpo hacia las personas, inclínate levemente hacia adelante y procura ubicarte al nivel de los ojos: esto te proporcionará autoconfianza y, al mismo tiempo, transmitirás lo que sientes.

Una postura adecuada refleja confianza y seguridad.

4. Evalúa las emociones de las personas

Saber el estado emocional de la persona con quien quieres congeniar puede resultarte excepcionalmente útil.

¿Está triste, irritada, confundida o eufórica? Hay pocas posibilidades de comunicarse efectivamente si no entiendes dónde se encuentra alguien emocionalmente. 

Una vez más, millones de años de desarrollo han hecho que nuestros cerebros sean extremadamente precisos al evaluar las emociones. Confía en tu instinto, pues este realmente sabe algo que tu cerebro ignora.

Saber las emociones de una persona específica es útil

5. Modifica tu tono de voz

Los lingüistas usan la palabra «prosodia» para referirse al ritmo vocal y el tono de voz cada persona

La prosodia infunde una capa de emoción a la palabra hablada que va más allá del significado específico de cada palabra. Es decir, lo que digas no va a ser interpretado por las palabras que emplees, sino por cómo lo digas.

En medicina, se está enseñando a los proveedores de atención médica a que coincidan con el volumen y el ritmo como si estuvieran conversando con un amigo durante un tiempo difícil. Los tonos relajantes resultan en mejores conversaciones y resultados para el paciente.

Un buen tono de voz ayuda en las relaciones interpersonales

6. Escucha con empatía

Escuchar con empatía significa prestar atención a otra persona, identificar sus emociones y responder con compasión y sin juicio.

Por ejemplo, no hables cuando estés en la «zona roja», es decir, cuando las emociones sean altas en una discusión, da un paso atrás. No interrumpas o emparejes la emoción de la otra persona elevando la tuya a la zona roja: te darás cuenta de que la conversación se reducirá rápidamente si sigues estas reglas.

Escucha atentamente a las personas y verás buenos resultados

7. Controla tus emociones

Es posible que no te des cuenta de que tu estado emocional está afectando a los demás, pero las emociones son realmente contagiosas. 

Si estás enfadado, tienes miedo o no estás seguro de ti mismo, esas emociones dejarán una impresión en los demás e impactarán la calidad de tu comunicación. 

Presta atención a cómo te sientes, porque es una señal de cómo se sentirán las personas que te rodean.

Habilidades clave para las relaciones interpersonales

Conclusión

La empatía puede enseñarse y desarrollarse, solo debes tener en cuenta que es fundamental a la hora de establecer relaciones, pues esta nos ayudará a prosperar en diversas ramas de nuestra vida cotidiana.

Referencias

  • Gallo, C. (2018). Harvard Psychiatrist Identifies 7 Skills to Help You Get Along With Anybody. Para Inc. [Revisado en enero, 2019].
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital