A lo largo del tiempo, muchas personas han buscado la forma más rápida y eficiente para bajar de peso, ya sea a través de actividades deportivas o por medio de algún tipo de dieta que ayude a facilitar este proceso.
La dieta del metabolismo acelerado es un régimen muy famoso donde el secreto está en consumir ciertos tipos de alimentos en el momento adecuado, con la finalidad de acelerar el metabolismo para así reducir tu peso.
Pero, al igual que la gran mayoría de dietas, también cuenta con ciertas desventajas, por eso es importante informarse lo mejor posible antes de consumirla.
Si quieres conocer más acerca de esta forma de bajar de peso, esta guía de la dieta del metabolismo acelerado te brindará la mejor información.

Guía de la dieta del metabolismo acelerado
1. ¿Qué es la dieta del metabolismo acelerado?
La dieta del metabolismo acelerado es un programa de nutrición que afirma ayudar a las personas a perder un promedio de 9 kg en 28 días. Esta dieta fue desarrollada por Haylie Pomroy, una famosa nutricionista y consultora de bienestar con formación académica en ciencias animales.
La dieta del metabolismo acelerado afirma que comer ciertos alimentos en el momento justo engaña al metabolismo para acelerarlo, lo que resulta en la pérdida de peso.
Además de un plan alimenticio de una semana, tiene una extensa lista de alimentos que debes evitar consumir. También fomenta realizar ejercicio al menos dos o tres veces por semana.
Si alcanzaste la meta de los 28 días pero no bajaste la cantidad de peso deseado, entonces se recomienda comenzar nuevamente, hasta que hayas logrado tu objetivo. Si, en cambio, has alcanzado tu meta de peso, has de tratar mantener los resultados repitiendo una semana del ciclo cada mes, o el ciclo completo de cuatro semanas una vez cada seis meses.

2. Cómo seguir la dieta del metabolismo acelerado
Esta dieta se divide en tres fases, las cuales se repiten semanalmente para un total de cuatro semanas. Cada una de ellas se enfoca en diferentes alimentos y proporciona recomendaciones para diversas actividades físicas.
Por otro lado, los tamaños de las porciones varían dependiendo de la fase y la cantidad de peso que deseas perder.

2.1 Primera fase
La primera fase comprende los días lunes y martes. Los creadores de esta dieta afirman que durante esta fase se libera el estrés y se ayuda a convencer al cuerpo para que no trate de almacenar grasa.
Durante los 2 primeros días debes comer una rica dieta en carbohidratos y alta en glucemia, con cantidades moderadas de proteínas y al mismo tiempo evitando el consumo de grasas.
Los alimentos que debes comer durante la primera fase debe tener un alto índice glucémico, como peras, mango, piña y melón, así como granos integrales con alto contenido de carbohidratos, como avena, arroz integral y pasta de arroz integral. Además, también se promueve el consumo de alimentos ricos en vitaminas B y C como la carne de res magra, lentejas, naranjas, pavo y kiwi. Por último, se recomienda incluir al menos un entrenamiento aeróbico.

2.2 Segunda fase
La segunda fase abarca del día miércoles a jueves. Durante la misma se supone que se desbloquean las reservas de grasa y se desarrolla músculo.
Durante estos días, tu dieta tiene que ser rica en proteínas y vegetales alcalinos sin almidón, pero baja en carbohidratos y grasas.
Los alimentos magros y ricos en proteínas que ayudan a crear músculo incluyen carne de res, bisonte, pavo, pescado y pollo. Esta fase también incluye verduras, como repollo, brócoli, col rizada, espinacas, pepinos y col rizada (Witard et al., 2016).
Los vegetales alcalinizantes supuestamente disminuyen la acidez de la sangre, estimulando al hígado a liberar células grasas. También se dice que proporcionan las enzimas y fitonutrientes necesarios para descomponer los alimentos ricos en proteínas. Sin embargo, tu cuerpo regula tu nivel de pH sanguíneo, manteniéndolo ligeramente alcalino alrededor de 7.36–7.44. De hecho, las consecuencias serían perjudiciales si el pH de la sangre cayera fuera de su rango normal (Kraut y Madias, 2010).

2.3 Tercera fase
La tercera fase abarca los últimos tres días de la semana, de viernes a domingo. Dicha fase esta diseñada para acelerar el metabolismo y quemar grasas. Durante estos días se recomienda consumir alimentos ricos en grasas saludables y algunos snacks, mientras consumes cantidades moderadas de proteínas y carbohidratos.
Los alimentos recomendados durante la tercera fase incluyen aceite de oliva o de semilla de uva, mayonesa de cártamo, huevos, frutos secos, semillas, coco, aguacate y aceitunas. También se deben incluir alimentos como algas, aceite de coco, los camarones y la langosta, ya que la dieta afirma que aumentan el metabolismo al estimular la glándula tiroides.
Durante esta fase, se recomienda realizar una actividad que te permita relajarte; como yoga, meditación o incluso un masaje, con la finalidad de reducir los niveles de hormona del estrés y aumentar la circulación de compuestos para quemar grasa.

3. Alimentos a evitar en dieta del metabolismo acelerado
- Trigo y maíz
- Soja
- Fruta deshidratada
- Zumos de fruta
- Azúcar refinada
- Edulcorantes artificiales y alimentos que los contengan.
- Cafeína
- Alcohol
- Alimentos dietéticos sin grasa
Cabe destacar que se ha hecho una excepción para los vegetarianos y veganos, a los que se le permite consumir tres alimentos de soya: tempeh, tofu y edamame. No obstante, al consumirlos, tienes que tener en cuenta que estos alimentos deben ser orgánicos y no genéticamente modificados.

4. Reglas de la dieta del metabolismo acelerado
Además de seguir las pautas de dieta y actividad física para cada fase, la dieta del metabolismo rápido incluye algunas reglas adicionales.
- Come por lo menos 5 veces al día.
- Come cada 3 a 4 horas, excepto al momento de dormir.
- Come dentro de los 30 minutos luego de despertarte.
- Sigue las fases en orden.
- Apégate a los alimentos permitidos en cada fase.
- Realiza ejercicio de acuerdo con la fase en la que te encuentres.
- Come orgánico siempre que sea posible.
- Asegúrate que las carnes no contengan nitrato.
- Sigue el plan durante los 28 días completos y repite hasta alcanzar tu objetivo de pérdida de peso.
- Repite el plan de metabolismo rápido durante 28 días completos cada 6 meses o durante una semana cada mes.

Efectividad de la dieta del metabolismo acelerado
Esta dieta ayuda a perder peso por varias razones:
- Incorpora muchos alimentos integrales. Esto ayuda a aumentar el consumo de fibra, lo que contribuye a la pérdida de peso (Hairston et al., 2013).
- Se eliminan muchos alimentos procesados durante la dieta, lo cual ayuda a reducir naturalmente la cantidad de calorías consumidas, promoviendo aún más la pérdida de peso.
- Es probable que el ejercicio físico semanal prescrito aumente la cantidad de calorías quemadas, contribuyendo aún más al déficit energético necesario para perder peso.

Beneficios adicionales de la dieta del metabolismo acelerado
Esta dieta puede ofrecer beneficios adicionales. Al incorporar frutas, verduras, proteína magras y grasas saludables, es más rico en vitaminas y minerales que algunos otros planes de dieta. La extensa lista de alimentos también limita el consumo de alimentos procesados y de calorías vacías, dejando más espacio para los nutrientes.
Por su parte, el alto contenido de fibra de la dieta ayuda a promover la salud intestinal, el control del azúcar en la sangre y la función inmune y cerebral (McRorie y McKeown, 2017).

Conclusión
La dieta del metabolismo acelerado cuenta con un gran número de beneficios para la salud y te ayuda a bajar de peso en un tiempo estimado de 28 días.
Para que esto pueda ocurrir, se tiene que seguir el plan alimenticio de forma estricta durante el tiempo estimado. Si no se logra el objetivo, entonces se debe comenzar nuevamente hasta lograrlo. Junto con el ejercicio regular, seguramente puedes alcanzar tus objetivos de forma más fácil.

Referencias
- Hairston, K., Vitolins, M., Norris, J., Anderson, A., Hanley, A. y Wagenknecht, L. (2013). Lifestyle Factors and 5-Year Abdominal Fat Accumulation in a Minority Cohort: The IRAS Family Study. Obesity. doi: 10.1038/oby.2011.171
- Kraut, J. y Madias, N. (2010). Metabolic acidosis: pathophysiology, diagnosis and management. Nature Reviews. doi: 10.1038/nrneph.2010.33
- McRorie, J. y McKeown, N. (2017). Understanding the Physics of Functional Fibers in the Gastrointestinal Tract: An Evidence-Based Approach to Resolving Enduring Misconceptions about Insoluble and Soluble Fiber. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics. doi: 10.1016/j.jand.2016.09.021
- Witard, O., Wardle, S., Macnaughton, L., Hodgson, A. y Tipton, K. (2016). Protein Considerations for Optimising Skeletal Muscle Mass in Healthy Young and Older Adults. Nutrients. doi: 10.3390/nu8040181
- Alina, P. Fast Metabolism Diet Review: Does It Work for Weight Loss? Para Healthline [Revisado en noviembre de 2019].