La dieta que debes seguir si eres una persona con enfermedad celiaca

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Si eres una persona que sufre de la enfermedad celiaca, debes consumir una dieta acorde a tu estilo de vida.

La enfermedad celiaca es una condición autoinmune que causa daños graves en el revestimiento del intestino delgado. Lo alimentos que pueden desencadenar los síntomas de dicha enfermedad son todos aquellos que contienen gluten, una proteína que se encuentra en los alimentos a base de trigo.

Todavía no se ha encontrado ninguna cura para combatir esta enfermedad; por lo tanto, se debe seguir una dieta estricta que evite el consumo de alimentos con gluten. Estas dietas también son conocidas como las dietas para tratar la enfermedad celiaca.

Dieta para personas con celiaquía

¿Cómo tratar enfermedad celiaca?

La enfermedad celíaca provoca una respuesta autoinmune en el cuerpo que daña el revestimiento del intestino delgado (Fasano, 2003) Como resultado de esta enfermedad, el intestino delgado no puede absorber adecuadamente los nutrientes de los alimentos, creando síntomas como diarrea, pérdida de peso inexplicable y desnutrición.

La única forma de prevenir este daño, es seguir estrictamente la dieta de la enfermedad celíaca sin gluten.

Cómo tratar la enfermedad celiaca

6 beneficios de la dieta para personas celiacas

1. Reduce los síntomas causados por la enfermedad celiaca

Muchas personas con enfermedad celíaca experimentan síntomas incómodos, como por ejemplo diarrea, indigestión, dolor abdominal, fatiga y dolor de cabeza.

Se ha demostrado que consumir una dieta sin alimentos que contengan gluten, durante al menos un año, mejora estos síntomas en más del 90% de las personas con enfermedad celíaca, lo que mejora significativamente la calidad de vida (Laurikka et al., 2016).

Los síntomas intestinales, como la diarrea y los otros mencionados anteriormente, suelen ser los más rápidos de resolver: algunas personas experimentan alivio después de solo dos días con una dieta sin gluten. Sin embargo, por lo general, se necesita un promedio de un mes para ver mejoras significativas en los movimientos intestinales, la hinchazón y el dolor abdominal.

Síntomas de la enfermedad celiaca

2. Evita daños en el intestino delgado

Para las personas que sufren de la enfermedad celiaca, comer alimentos que contengan gluten provoca una respuesta autoinmune que puede dañar el intestino delgado, donde se absorben los nutrientes. Por lo tanto, evitar el gluten previene este proceso autoinmune, y el intestino delgado puede sanar y volver a la función normal. Este proceso lleva tiempo, por lo que cuanto antes se inicie una dieta sin gluten, mejor.

En un estudio realizado, hasta el 95% de los niños con enfermedad celíaca que siguieron una dieta sin gluten durante dos años ya no mostraron signos de daño intestinal (Wahab, Meijer y Mulder, 2002).

La recuperación tiende a ser más lenta en los adultos, con un 34–65% logrando una curación intestinal en dos años. Sin embargo, este número aumenta a al menos un 66%, y hasta un 90%, después de 5 o más años con una dieta sin gluten.

Estar atento a evitar los alimentos con gluten es esencial. La exposición a pequeñas cantidades puede también dificultar la curación de los intestinos.

El gluten puede provocar daños en el intestino delgado

3. Ayuda a absorber mejor los nutrientes

Las deficiencias de nutrientes son frecuentes en las personas con enfermedad celíaca debido a la mala absorción en el intestino delgado dañado. Las deficiencias de hierro, calcio, magnesio, zinc, vitamina B12, niacina, riboflavina y folato, así como las vitaminas A, D, E y K, son las más comunes (García-Manzanares y Lucendo, 2011).

La anemia por deficiencia de hierro inexplicable es uno de los signos más reconocidos de la enfermedad celíaca en las personas adultas. Sin embargo, la suplementación no siempre corregirá las deficiencias en las personas con enfermedad celíaca si los intestinos todavía están dañados y no pueden absorber nutrientes.

Una dieta sin gluten ayuda a absorber mejor los nutrientes

4. Ayuda a mejorar la fertilidad

Las mujeres que sufren de enfermedad celiaca, tienen tasas más altas de infertilidad; por lo tanto, pueden tener un mayor riesgo de aborto involuntario que las mujeres que no sufren de esta condición. Una investigación indica que, la respuesta autoinmune que desencadena el gluten en las personas con enfermedad celíaca puede ser la culpable (Tersigni et al., 2014).

Sn embargo, se ha encontrado que seguir una dieta estricta sin gluten mejora la fertilidad y al mismo tiempo reduce las tasas de aborto involuntario.

Una dieta sin gluten mejora la fertilidad en mujeres

5. Ayuda a combatir el cáncer

Esta enfermedad está asociada con un riesgo tres veces mayor de padecer una linfoma no Hodgkin, una forma agresiva de cáncer que se puede presentar en el sistema linfático.

Varios estudios realizados han demostrado que, el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca y seguir una dieta sin gluten puede reducir este riesgo, pero se necesitan de más investigaciones (Mulder t al., 2000).

La dieta celiaca puede prevenir diferentes formas de cáncer

6. Ayuda a evitar la osteoporosis

Cabe destacar que el 75% de las personas que sufren de enfermedad celíaca no tratada, tienen una densidad ósea más baja y un mayor riesgo de osteoporosis. Esto se debe a una mala absorción de calcio y vitamina D, así como a un aumento de la inflamación que interfiere con el proceso de formación de los huesos.

Investigaciones realizadas demuestran que el diagnóstico temprano de la enfermedad celíaca y el inicio de una dieta sin gluten pueden ayudar a detener la pérdida ósea y reducir el riesgo de desarrollar osteoporosis (Blazina et al., 2010).

Una dieta libre de gluten previene la osteoporosis

Alimentos permitidos en personas con enfermedad celiaca

  • Proteínas animales: carne de res, pollo, productos lácteos, huevos, carne de caza, cordero, cerdo, marisco y pavo.
  • Grasas y aceites: aguacate, aceite de coco, aceitunas, aceites, grasas sólidas y mantequilla.
  • Frutas y verduras en cualquier forma, incluidas las frescas, congeladas, secas o enlatadas.
  • Cereales y pseudocereales sin gluten: amaranto, trigo sarraceno, maíz, mijo, quinoa, sorgo y arroz salvaje.
  • Hierbas y especias: todas las hierbas y especias frescas y secas son naturalmente libres de gluten y se pueden disfrutar de manera abundante.
  • Legumbres: frijoles, lentejas, cacahuetes, guisantes y soja.
  • Frutos secos y semillas: cualquier tipo, incluyendo almendras, anacardos, chía, lino, pacanas, piñones y nueces.

También hay una amplia variedad de productos especializados sin gluten, como pan, cereales, harinas, galletas, pastas y productos horneados.

Alimentos permitidos en personas intolerantes al gluten

2 consejos si sigues una dieta libre de gluten

1. Evita una deficiencia de nutrientes

Los productos elaborados a base de harina refinada, como el pan, las galletas saladas y la pasta, deben fortalecerse con las vitaminas B niacina, tiamina, riboflavina y ácido fólico. Sin embargo, las versiones sin gluten de estos alimentos no requieren ser fortificadas. Esto puede aumentar el riesgo de deficiencias de nutrientes si consumes mucho de estos productos.

Por otro lado, el trigo integral, la cebada y el centeno son buenas fuentes de fibra, por lo que es importante consumir otros alimentos ricos en fibra, como lo son la avena, los frijoles y legumbres (Vici et al., 2016).

Evitar deficiencia nutricional en dieta libre de gluten

2. Controla tu gasto económico

Los productos como el pan, los productos horneados, las galletas saladas y la pasta que no contienen gluten puede costar más del doble que los alimentos tradicionales a base de trigo (Stevens y Rashid, 2008). Sin embargo, estos artículos especiales no son necesarios en la dieta de la enfermedad celíaca. Puede satisfacer fácilmente las necesidades de nutrientes al comer alimentos baratos que no contienen gluten.

Conclusión

La dieta proporcionada a las personas con enfermedad celiaca no contienen alimentos a base de gluten, ya que es indispensable evitar el consumo de alimentos que contengan esta proteína al ser los causantes principales de los síntomas de dicha enfermedad.

Evitar los alimentos que contengan trigo, cebada, centeno y cualquier otro grano es el propósito principal de esta dieta, concentrándose en el consumo de alimentos libre de gluten. Además te brinda otra serie de consejos que pueden ser de mucha ayuda al momento de combatir este problema.

Beneficios de una dieta sin productos con gluten

Referencias

  • Blazina, S., Bratanic, N., Campa, A., Blagus, R. y Orel, R. (2010). Bone mineral density and importance of strict gluten-free diet in children and adolescents with celiac disease. Bone. doi: 10.1016/j.bone.2010.06.008
  • Fasano, A. (2003). Celiac disease–how to handle a clinical chameleon. The New England Journal of Medicine. doi: 10.1056/NEJMe030050
  • García-Manzanares, A1. y Lucendo, A. (2011). Nutritional and dietary aspects of celiac disease. Nutrition in Clinical Practice. doi: 10.1177/0884533611399773
  • Laurikka, P., Salmi, T., Collin, P.. Huhtala, H., Mäki, M., Kaukinen, K., y Kurppa, K. (2016). Gastrointestinal Symptoms in Celiac Disease Patients on a Long-Term Gluten-Free Diet. Nutrients. doi: 10.3390/nu8070429
  • Mulder, C., Wahab, P., Moshaver, B. y Meijer, J. (2000). Refractory coeliac disease: a window between coeliac disease and enteropathy associated T cell lymphoma. Scandinavian Journal of Gastroenterology. doi: 1011232488
  • Stevens, L. y Rashid, M. (2008). Gluten-free and regular foods: a cost comparison. Canadian Journal of Dietetic Practice and Research. doi: 10.3148/69.3.2008.147
  • Tersigni, C., Castellani, R., De Waure, C., Fattorossi, A., De Spirito, M., Gasbarrini, A., Scambia, G… Di Simone, N. (2014). Celiac disease and reproductive disorders: meta-analysis of epidemiologic associations and potential pathogenic mechanisms. Human Reproductions Update. doi: 10.1093/humupd/dmu007
  • Vici, G., Belli, L., Biondi, M. y Polzonetti, V. (2016). Gluten free diet and nutrient deficiencies: A review. Clinical Nutrition. doi: 10.1016/j.clnu.2016.05.002
  • Wahab, P, Meijer, J. y Mulder, C. (2002). Histologic follow-up of people with celiac disease on a gluten-free diet: slow and incomplete recovery. American Journal of Clinical Phatology. doi: 10.1309/EVXT-851X-WHLC-RLX9
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital