Una vez conocida la estructura ósea de la columna vertebral que analizamos en una entrada anterior, vamos a continuar con el proceso de conocimiento de esta parte del cuerpo tan importante en nuestra vida diaria y en nuestra práctica de actividad física y deportiva.
Ligamentos de la columna vertebral
Los diferentes ligamentos que conforman la columan vertebral tienen como óbjetivo asegurar la conectividad existente entre las diferentes vértebras independientes de las que está compuesta, para esta misión cuentan con la ayuda de los discos vertebrales. Gracias a dichas uniones la columna vertebral es firme y rígida, pero pieden mucha capacidad móvil, por otro lado, sus diferentes componentes están sujetos.
Los ligamentos más importantes que forman parte de la columna vertebral son los siguientes:
Ligamento vertebral común anterior
Se origina en la parte inferior del cráneo (en la apófisis basilar del huso occipital), de la cula baja hasta la parte delantera de la 2ª vértebra sacra (S2). Es un ligamento muy característico debido a que su forma y tamaño son totalmente distintos en las diferentes partes de la columna vertebral:
- Comienza siendo una cienta muy fina (debido a su estrechez y delgadez) que se origina en el occipital y continúa hasta el Atlas, va unido al ligamento occipitoatloideo anterior, el cual recorre la apófisis basilar hasta la parte delantera del tubérculo del Atlas.
- Después del Atlas, en su parte inferior, empieza a ensancharse de una manera progresiva hacia la parte baja de la columna, llevando a la vértebra D3 (dónde se encuentran situados los músculos largos del cuello).
- Llegando a la mitad de la curvatura dorsal, el presente ligamento comienza a dirigirse a las partes laterales de la vértebras, de manera progresiva, hasta llevar al lugar dónde las costillas se articulan con la columna vertebral. Esto permite que el ligamento se pueda distinguir tre partes (o cintillas) una de ellas media y las otras dos laterales.
- En la parte central de la columna es dónde el ligamento tiene su parte más grande y gruesa, dentro de ella (en la región lumbar) se encuentra dividido por los intersticios vasculares, en ese lugar desaparecen las cintillas laterales que antes existían, por lo que el ligamento vuelve a ser único y continúa bajando por la parte delantera de los cuerpos vertebrales por el medio de los diferentes músculos.
- Al llegar a la zona sacro – coccígea, el ligamento cubre la primera vértebra para luego finalizar en la segunda.
Este ligamento va adherido a los discos que existen entre las vértebras, y, en ellas, se agarra a las partes más prominentes de sus cuerpos, en la parte más cercana a los discos intervertebrales. Lo forman una serie materiales fibrosos muy alargados, situados de manera superficial, los cuales se sitúan sobre 3 o 4 vértebras, además de por una serie de fibras acortadas muy profundas unidas a dos vértebras continuas.
Ligamento vertebral común posterior
Se encuentra en la parte posterior de las vértebras y de sus discos, recorriéndolos desde la parte inferior del cráneo (hueso occipital) hasta llegar al sacro. En la parte superior está insertado en el canal basilar, por la parte anterior y superior al ligamento occipitoaxoideo, mientras que finaliza en la 3ª vértebra del cóccix. Sus uniones son las siguientes:
- En su parte delantes se une a los discos que existen entre las vértebras y las vértebras. Hay que tener en cuenta que las venas de dichas vértebras y los plexos venosos existentes en el raquis lo van a separar de la parte media de la columna vertebral.
- En la parte superior, este ligamento se conecta, también por su parte anterior, al ligamento occipitoaxoideo posterior, mientras que pos su partes posterior los hace a la duramadre.
- Además, en el sacro, se reduce a una cintilla muy estrecha, la cual baja hasta la parte inferior del cóccix, lugar en el cual se conecta.
Tienen una constitución muy parecida al ligamento vertebral común anterior, debido a que lo formán fibras largas superficales (posteriores) y fibras cortas profundas (anteriores).
Pasamos ahora a comentar los ligamentos que, en los arcos vertebrales y en las estructuras que se encuentran adjuntas, relizan la función de unir a las vértebras:
Ligamento amarillo
En realidad existen dos, uno derecho y otro izquierdo, situados en los espacios interlaminares, los cuales se unen en la línea media. Su forma, idéntica para ambos, es rectangular, ambos son más anchos en las partes de la extremidad superior que en la inferior de la columna vertebral. Por otro lado, en las partes inferiores tienen un mayor espesor, así como una mayor altura, que en la parte superior.
Se trata de un ligamento muy resistente debido a su densidad, que se ancla en las partes interiores de las vértebras, en las que se une a su homólogo en las partes superior e inferior. Cualquiera de ambos ligamentos amarillos tienen 2 caras, 2 bordes y 2 extremidades.
Ligamentos interespinoso
Está formado por una serie de fina membranas cuyo punto de conexión con la columna vertebral son las apófisis espinosas, en las cuales estan insertadas en la partes superior y en la parte inferior. En cuanto a la parte lateral del ligamento, ésta está en contacto con los músculos espinales, mientras que por la parte delantera las diferentes extremidades siguen a se la parte de unión de ambos ligamentos. En la parte trasera se mezcla con el ligamento supraespinoso.
Ligamento supraespinoso
Formado por una serie de fibras que le dan un aspecto de un cordón. Se encuentra situado en la parte posterior de las apófisis espinosas y del ligamento interespinoso, a lo largo de toda la columna vertebral (desde el cráneo al sacro), pasando por encima del ligamento interespinoso. Se encuentra pegado a la parte puntiaguda de las apófisis espinosas, en el hueco que deja, en ese lugar, la unión del ligamento interespinoso con dichas apófisis. Tiene las siguientes peculiaridades:
- En la parte posterior de las vértebras del cuello, conforma el tabique intermuscular medio, el cual llega hasta la aponeurosis superficial. En esta parte se llama ligamento cervical posterior.
- En la parte lumbar de la columna, este ligamento se pierde al llegar al rafe (el cual se debe a la multitud de cruces que producen las fibras tendinosas de los músculos de la espalda.)
- El ligamento se hace más visible al llegar a la parte dorsal, a pesar de ser más estrecho en que en la parte anterior.
Ligamento intertransverso
Tiene la función de unir las apófisis transversas adyacentes.
Ligamento interapofisario
Sirven para reforzar la parte delantera y trasera de las uniones intervertebrales de las caras laterales.
Ligamento nucal
Se trata de ligamentos de gran resistencia debidos a su anchura. Van desde la parte externa del hueso occipital y la parte trasera del foramen magno hasta las apófisis espinosas de las vértebras cervicales
Los ligamentos mencionados anteriormentos permiten que las uniones vertebrales sean sólidas y resistentes, además de que dotan al raquis de una mayor resistencia mecánica. En la siguiente imagen se pueden ver un ejemplo de los distintos ligamentos y su situación en la columna vertebral:
Principales músculos que afectan a la columna vertebral
La columna vertebral está compuesto por una gran cantidad de músculos, debido a ello en la presente entrada únicamente se van a nombrar los más importantes, así cómo algunas características suyas:
- Esternocleidomastoideo: Se encuntra en la parte anterolateral del cuello,con las siguientes inserciones musculares: inferior: origen en la cara posterior del manubrio del esternón y cuarto interno de la clavícula. Superior, en la cara externa de la apófisis mastoides. Se se encuentra inervado en el nervio CIII. Tiene las funciones de flexor, inclinador y rotador de la cabeza.
- Elevador de la escápula: Se encuentra en la parte lateral de la nuca, posee las inserciones siguientes:parte inferior, en el ángulo superior de la escápula. Parte superior en las apófisis transversas de las 5 primeras vértebras . Su inervación está situada en el nervio dorsal de la escápula. Tiene las funciones de elevador y abductor de la escápula y permite que la columna vertebral se incline.
- Trapecio: SE encuentra en la parte posterior del cuello y el tronco, conlas siguientes inserciones: por la parte interior, origen en la línea nucal superior, protuberancia occipital externa, ligamento nucal y vértica de las apófisis torácicas, mientras que, en la clavícula, acromion y espina de la escápula. Se inerva en el nervio accesorio. Con las funciones de elevador y abductor del hombro, rotador y elevador de la cabeza.
- Romboide menor: Se encuentra en la parte interna de la nuca, con las estasinserciones: por la parte superior, ligamento nucal, apófisis espinosa de C7 y de las 5 primeras torácicas; por la parte inferior, la parte interna de la escápula. Su inervación es con el dorsal de la escápula. Cumple la función de ser el abductor de la escápula.
- Subclavio: Se encuentra en la parte inferior de la clavícula, tiene las siguientes inserciones: por la parte interna el cartílago costal; por la parte externa la clavícula. Se encuentra inervado en el ramo propio del plexo braquial. Cumple la función de depresor de la clavícula.
- Romboide mayor: Situado en la parte interior de la nuca, tiene las siguientes inserciones: parte superior, ligamento nucal, apófisis espinosa de C7 y de la 5 primeras vértebras torácicas; mientra que, en la parte inferior, con el borde interno de la escápula. Su inervación es en el dorsal de la escápula. Con la función de ser el abductor de la escápula.
- Redondo menor: Situado en la región posterior del hombro, posee estas inserciones: desde la fosa infraespinosa al tubérculo mayor del húmero. Su invercación es en el axilar. Cumple la función de rotador externo del húmero.
- Infraespinoso: Situado en la región posterior del hombro, isercionándose desde borde axilar de la escápula hasta el tendón del tubérculo mayor del húmero. Inervado en el supraescapular. Cumple la función de ser el rotador del húmero.
- Redondo mayor: Situado en la región posterior del hombro, tiene las siguientes inserciones: desde el ángulo inferior de la escápula hasta la corredera bicipital del húmero. Inervado en el subescapular. Cumple las funciones de aductor del brazo y elevador de la escápula.
- Serrato anterior: Situado en la pared lateral del tórax, posee las siguientes inserciones: desde cara anterior de las 9 primeras costillas al borde espinal de la escápula. Invercado en el torácico largo. Cumple las funciones de ser el elevador del muñón del hombro y de elevador y depresor de las costillas.
- Deltoides: Situado en la cara superior del hombro, tiene las siguientes inserciones: por la parte superior en el borde de la clavícula; por la parte inferior en la tuberosidad deltoide del húmero. Inervado en el axilar. Con la función principal de ser el elevador del brazo.
- Coracobraquial: Situado en la región anterior del brazo, con estas inserciones: por la parte superior en la apófisis coracoide, por la parte inferior en la cara interna del húmero. Está inervado en los ramos del músculocutáneo. Realiza las funciones de elevador del brazo y depresor del hombro.
- Tríceps: Situado en la región posterior del brazo, con las siguientes inserciones: en la parte superior en el tubérculo infraglenoide de la escápula; en la parte inferior en el olécranon. Inervado a en el radial. Realiza las funciones de extensor del antebrazo y de aductor del brazo.
- Dorsal ancho: Situado en la espalda, debajo del trapecio, posee estas inserciones: en la parte interna en las apófisis de las 7 vértebras torácicas y 5 lumbares; por la parte externa en la corredera bicipital. Inervado en el nervio toracodorsal. Con la función de ser el aductor y rotador del húmero;, trepador e inspiratorio.
En la siguiente imagen se pueden apreciar algunos de los músculos mencionados anteriormente.
Conclusiones
En la presente entrada descubrimos cuáles son los principales ligamentos y músculos que conforman la columna vertebral de nuestro organismo y sus funciones principales.
En próximas entradas veremos qué movimientos puede realizar la columna vertebral y cómo podemos lograr una buena higiene postural que mejore nuestra calidad de vida y nuestra práctica deportiva.
Bibliografía
- Apuntes de la profesora Uxía Garrido Filgueira, Bases Biológicas y Fisiológicas de los Movimientos, USC campus de Lugo.
- Atlas de Anatomía. Edición Parramón.
- Atlas de músculos, huesos y referencias óseas: fijaciones, acciones y palpaciones. Muscolio, J. Paidotribo, 2014.
- Biomecánica del aparato locomotor. Vera, P; Hoyos, J. B; Nieto, J. Instituto de Biomecánica de Valencia. 1985.
- Columna vertebral. Consultado el 24/05/2014
- Columna vertebral. Consultado el 24/05/2014
- Columna vertebral, ejercicio físico y salud. Casemiro, A & Muyor, J. INDE. 2010.
- Curar el dolor de espalda. Helena Bridge. Biblioteca de la salud. La gran colección española de la medicina integrada.
- Gimnasia para la columna vertebral. Grotkasten, S. Paidotribo, 2000.
- La columna vertebral. Consultado el 24/05/2014.
- Medidas de higiene postural para el dolor de espalda. Consultado el 24/05/2014
- Principios de Anatomía y Fisiología. Tórtora y Derrickson. 11ª Versión.