¿Es saludable incorporar a mi dieta nutrientes sintéticos?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Sabemos que la alimentación que solemos llevar muchas veces no nos permite tener una ingesta adecuada de nutrientes. Por ejemplo, un estudio reciente ha demostradoque en los últimos años ha aumentado el número de personas que en los Estados Unidos buscan suplementos de nutrientes sintéticos. Actualmente, se estima que más de la mitad de los estadounidenses usan multivitamínicos como una forma de responder a esta carencia de nutrientes naturales en su dieta.

Algunos ven esto como un hecho enteramente natural: «si mi dinero o mis hábitos no me producen el número de nutrientes necesario, de algún lugar deben venir, ¿cierto?». De este modo, llegan en algunos casos, a reemplazar una alimentación balanceada por los beneficios de cápsulas o pociones medicinales.

Otros, en cambio, aseguran que este hábito desmejora nuestra alimentación, y han señalado incluso que los nutrientes sintéticos son peligrosos. Pero, ¿es eso cierto?

En esta guía nos proponemos hacer una comparativa con bases científicas, y enseñarte a elegir entre nutrientes naturales y sintéticos.

¿Qué son los nutrientes naturales y sintéticos?

Los nutrientes son aquellos compuestos químicos que nuestro cuerpo necesita para funcionar, crecer y mantenerse estable. Como ya hemos dicho, los nutrientes pueden ser naturales o sintéticos. Básicamente, la diferencia entre ellos parece de forma y no de fondo:

  • Nutrientes naturales: obtenidos del total de alimentos en nuestra dieta.
  • Nutrientes sintéticos: obtenidos de los nutrientes naturales, aislándolos mediante procesos industriales de concentración o deshidratación de alimentos compuestos.

Nutrientes naturales

Por otra parte, se pueden manufacturar nutrientes naturales y sintéticos para ser vendidos en forma de suplementos. Para que puedas diferenciarlos a la hora de comprarlos, fíjate en estos aspectos al ver la etiqueta del envase que adquieras:

  • Los nutrientes naturales se obtienen principalmente de nuestra dieta balanceada, y todos los humanos los consumimos: pescado, carne, arroz, frutas, vegetales y lácteos, son todos ellos nutrientes generales. Si en la etiqueta del suplemento no menciona nada de esto, son nutrientes altamente sintéticos.
  • Los nutrientes sintéticos por otra parte, se forman de compuestos de vitaminas aisladas: en sus etiquetas siempre aparecerán listas de vitaminas o compuestos químicos usados en su elaboración.

¿Existen diferentes entre los nutrientes naturales y sintéticos?

Se nos suele decir a menudo que los nutrientes sintéticos provienen de lo que encontramos en cualquier comida y que tienen estructuras similares. Esto es parcialmente cierto; sin embargo, no se debe obviar el hecho de que las plantas y animales no fabrican sus nutrientes de la misma forma en que se manufacturan los nutrientes sintéticos.

A la larga, nuestro cuerpo acaba por notar la diferencia entre uno y otro tipo de nutriente. Para empezar, cuando nos nutrimos con comida, no solo absorbemos nutrientes, sino también vitaminas, minerales y enzimas que ayudan a que el cuerpo funcione de manera integral. Cuando tomamos nutrientes sintéticos, nos privamos de todo esto, y si no hay un balance en general en nuestra alimentación, el cuerpo acabará por resentirse.

Otra diferencia la da la capacidad que tiene nuestro cuerpo para procesar compuestos químicos. A modo ilustrativo: algunos estudios han demostrado que el cuerpo absorbe hasta dos veces más la vitamina E cuando es ingerida en alimentos, que en cápsulas. Lo mismo aplica para otros compuestos químicos procesados.

Beneficios en los nutrientes naturales

Beneficios de los nutrientes naturales

Los estudios han demostrado que los nutrientes naturales traen más beneficios cuando provienen de nuestra ingesta diaria: no solo para mantenernos funcionales, sino también para prevenir diabetes, enfermedades cardíacas y hasta cáncer.

Algunos elementos naturales como las frutas y vegetales nos aportan beneficios mixtos, como fibra y minerales beneficiosos para el corazón, los niveles de azúcar y prevenir la cáncer. Otros, como el aceite del pescado, aportan proteína y omega-3 altamente necesarios para la salud cardíaca y mantener buenos niveles de antioxidantes.

Pero, ¿son estos los únicos nutrientes que deberíamos consumir?

Cuándo debo consumir nutrientes sintéticos

¿Debo consumir nutrientes sintéticos?

Lo cierto es que a pesar de que es más recomendable consumir nutrientes naturales, también los nutrientes sintéticos aportan beneficios mixtos. Para enseñártelo, te explicamos cuándo deberías, y cuándo no deberías consumir nutrientes sintéticos.

¿Cuándo consumir nutrientes sintéticos?

Los nutrientes sintéticos también pueden ser necesarios en muchos casos, tanto como los naturales. Algunos de esos casos, son:

  • La vejez: nuestro cuerpo no absorberá igual los nutrientes naturales con el correr de los años. Es indispensable un poco de ayuda extra.
  • Para complementar dietas vegetarianas: debido a la cantidad de vitaminas presentes en productos animales, estas dietas vegetarianas necesitan un aporte extra de hierro, calcio, zinc o vitamina D, entre otras.
  • Embarazo y lactancia: los nutrientes sintéticos ayudan a las madres, especialmente necesitadas de vitamina D y minerales.
  • Personas con deficiencias nutricionales: existen personas con deficiencias nutricionales, como la anemia, que sencillamente necesitan algo de ayuda para que sus cuerpos funcionen correctamente.

Cuánto tomar nutrientes sintéticos

¿Cuándo no consumir nutrientes sintéticos?

En general, para la mayoría de personas es seguro consumir nutrientes sintéticos. No obstante, algunos casos en los que deberías tener cuidado son:

  • Cuando éstos no vengan perfectamente etiquetados: la mayoría de federaciones de protección al consumidor no vigilan este tipo de productos. Así, pueden ocurrir fraudes como que te encuentres con un producto placebo o con sustancias que te resulten peligrosas y no lo sepas.
  • Cuando ya estés obteniendo suficientes nutrientes: si en tu dieta te alimentas de manera balanceada, un consumo excesivo de nutrientes puede llevar a un intoxicación orgánica, debilidad o falta de apetito.
  • En el embarazo: nutrientes como la vitamina A en exceso, pueden traer efectos perjudiciales para el feto.

Asimismo, algunos estudios de control han demostrado que exceder el consumo de sustancias como ácido fólico o zinc puede conllevar a un progresivo riesgo de cáncer.

Conclusión

Lo mejor es evaluar nuestra ingesta no de manera empírica, sino a través de controles médicos. Que sea un profesional quien nos recomiende su consumo, basándose en nuestra dieta general. Recuerda que una alimentación bien equilibrada, desde luego no podrá ser reemplazada, pero sí complementada.

Referencia

  • Brown, Mary Jane. Synthetic vs Natural Nutrients: Does it Matter?. Para Authority Nutrition. [Revisado en abril de 2016]
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital