¿Es malo hacer deporte durante la digestión?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Muchas veces debes haber escuchado a tus abuelos decir que después de comer debías quedarte quieto y reposar para que la digestión no se parara. Ellos sabían por el conocimiento popular que se trasmite de generación en generación que algo malo podría pasar en caso de hacer ejercicios vigorosos después de una opípara comida (claro que no es lo mismo que si nos comiéramos un dulce o una fruta). Pues bien, tenían razón.

El sistema circulatorio es el responsable de llevar el oxígeno y los nutrientes a las células de todos nuestros órganos y para cumplir con esta función, el corazón debe bombear la sangre. Si la demanda de oxígeno o energía aumentan entonces el corazón latirá con más fuerza aumentando el Gasto Cardíaco (GC)

El GC es un importante indicador del tipo de ejercicio que estamos realizando y de la intensidad con que lo estamos ejecutando. El GC se incrementa según la intensidad del ejercicio. En hombres jóvenes que realizan ejercicios con frecuencia va desde los 5 litros en estado de reposo hasta 25 litros por minuto. En deportistas de alto rendimiento de deportes de resistencia aerobia el GC puede llegar hasta 40 litros de sangre por minuto.

Esta diferencia es producto de un mayor Volumen Sistólico (VS) en los deportistas debido a que el entrenamiento aerobio sistemático produce una hipertrofia (aumento) del ventrículo izquierdo del corazón lo que favorece un latido más fuerte y de mayor volumen.

Corazón

Gracias a esto, las personas que realizan ejercicios aerobios con frecuencia tienen un GC en condiciones de reposo más económico que las personas sedentarias porque su Frecuencia Cardíaca (FC) es menor y su VS es más fuerte. Este volumen varía de 70-71 mililitros (ml) en los sedentarios a 100 ml en los deportistas.

¿Cuál suele ser la Frecuencia Cardiaca en reposo?

Los valores promedio del CG en condiciones de Reposo son los siguientes:

Gasto Cardíaco (GC) = Frecuencia Cardíaca (FC) x Volumen Sistólico (VS).

  • Sedentarios: 5000 ml/min = 70 lat./min x 71 ml/lat.
  • Entrenados: 5000 ml/min = 50 1at./min x 100 ml/lat.

(ml/min) Mililitro por minuto.

(lat/min) Latidos por minuto.

(ml/lat) Mililitros por latido.

¿Cuál suele ser la Frecuencia Cardiaca en movimiento?

Durante el ejercicio intenso la diferencia estriba también en la cantidad y calidad de ese gasto; debido a que el VS es mayor en la persona entrenada esta va a lograr también un mayor GC ante un esfuerzo máximo. En hombres sedentarios el VS medio es entre 103-113 ml de sangre por latido, mientras que en personas entrenadas puede ser de entre 150-210 ml/lat. Veamos el siguiente ejemplo ofrecido por Pancorbo (2002) de dos personas que realizan un esfuerzo máximo de 195 latidos /minuto:

Gasto Cardíaco (GC) = Frecuencia Cardíaca (FC) x Volumen Sistólico (VS)

  • Sedentarios: 21,450 ml/min = 195 1at./min x 1l0 ml/lat.
  • Entrenados: 35,000 ml/min = 195 lat./min x 179 ml/lat

gasto cardíaco durante el ejercicio físico

Distribución del gasto cardíaco

La sangre que fluye a los diferentes tejidos de nuestro organismo es generalmente proporcional a la actividad metabólica que se produce en nuestro cuerpo en estado de reposo o durante le realización de ejercicios físicos. Sin embargo, debemos saber que algunos problemas de salud pueden alterar el flujo sanguíneo, en condiciones de reposo, para diferentes órganos.

ÓrganoPorcentajeVolumen por minuto (ml)
Hepático-Vísceras271350
Riñones221100
Músculos101000
Cerebro14700
Piel6300
Corazón4200
Otros7350
Total1005000

Figura 2. Distribución relativa del gasto cardíaco en condiciones de reposo (Pancorbo, 2002).

El ejercicio físico modifica el volumen de flujo sanguíneo en el organismo, desplazando una cantidad significativa de sangre hacia los músculos que trabajan. El flujo sanguíneo de 5 litros, en condiciones de reposo, se distribuye en proporciones aproximadas a la que aparece en la figura 2.

Alrededor de un 10% del gasto cardíaco se dirige al tejido muscular, mientras que la mayor parte de la sangre riega el bazo, el hígado, el intestino, el tracto digestivo y el cerebro.

Flujo sanguíneo durante el ejercicio físico

¿Cómo se distribuye el flujo sanguíneo durante el ejercicio?

El flujo sanguíneo durante el ejercicio posee una distribución diferente que estará determinada por la intensidad del ejercicio. La mayor parte del gasto cardíaco se destina a los músculos que están trabajando pero este volumen va a depender de los siguientes factores:

  • Tipo del ejercicio.
  • Intensidad.
  • Duración.
  • Nivel de condición física del sujeto.
  • Condiciones ambientales.
  • El estado de salud.
  • La edad.

En estado de reposo, aproximadamente entre 4 a 7 ml de sangre son suministrados cada minuto a cada 100 gramos (g) de músculo. Este gasto aumenta proporcionalmente, con la intensidad del esfuerzo, pudiendo ser tan alto como 50 a 75 ml por 100g de tejido. Esto representa alrededor del 85% del gasto cardíaco total.

Órgano-tejido .LigeroModeradoIntenso
Vísceras 1100 (12%)600 (3%)300 (1%)
Renal900 (10%)600 (3%)250 (1%)
Cerebral750 (8%)750 (4%)750 (3%)
Coronario350 (4%)750 (4%)1000 (4%)
Muscular4500 (47%)12500 (71%)22000 (88%)
Epitelial1500 (15%)1900 (12%)600 (2%)
Otros400 (4%)400 (3%)100 (1%)
Total9500 ml/min.17500 ml/min.25000 ml/min.

Figura 3. Distribución del gasto cardíaco durante el ejercicio ligero moderado en intenso (Pancorbo, 2002).

La figura 3 nos ilustra el porcentaje de sangre que es distribuido por todo el organismo mientras realizamos ejercicios a diferentes intensidades. Si recordamos que el volumen de total de la sangre que posee nuestro cuerpo se mantiene más o menos estable entonces es fácil percatarse que para el organismo enviar más sangre a un sitio debe limitar el envío hacia otro.

Podemos notar cómo órganos importantes de nuestra cuerpo como el corazón, aumentan gradualmente la cantidad del flujo sanguíneo que necesitan y a su vez mantienen constante el por ciento (4%), que en los diferentes niveles de intensidad e incluso durante el reposo, pueden aumentar de 4-5 veces de condiciones de reposo al ejercicio vigoroso; otro órgano como el cerebro aumenta sólo 50 ml de condiciones de reposo al ejercicio ligero y se mantiene su volumen constante en los ejercicios moderados y máximos.

Gasto cardíaco durante la práctica de ejercicio

Conclusión

El ejercicio físico de tipo aerobio es muy beneficioso para la salud, fortalece nuestro sistema circulatorio y nos permite combatir gran cantidad de enfermedades como los accidentes cerebrovasculares. Pero recuerde que todo tiene su momento y no es saludable ponerse hacer ejercicios intensos durante la digestión. Nuestros abuelos tenían razón.

Referencias.

  • MacDougall, J; Wenger, H; Green, H. (2000) Evaluación Fisiológica del Deportista. Editorial Paidotribo.
  • Pancorbo, Enrique. (2002) Medicina del deporte y ciencia aplicadas al alto rendimiento y la salud. Editora da Universidade de Caxias do Sul.
  • Wilmore, J. Costill, D. (2001) Fisología del deporte y el ejercicio. Editorial Paidotribo.
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital