Si estás teniendo un mal mes, la tristeza te ha invadido durante las últimas semanas y ya no te dan ánimos de realizar ninguna actividad, existe una probabilidad de que estés afrontando un cuadro depresivo.
Por lo general la depresión es silenciosa, puesto que la mayoría de las personas no toman en cuenta que los síntomas son más que sentirse profundamente tristes. Por otra parte, la depresión tiene la particularidad de que se manifiesta de manera diferente en cada persona, haciendo que algunos pueden presentar los síntomas más que otros.
Si eres de esos que ha estado en una situación delicada anímicamente o has tenido que afrontar situaciones difíciles al punto en que no encuentras la solución, te invitamos a conocer 8 señales de que tienes depresión.
8 señales que indicarán si estás deprimido
1. Ira e irritabilidad
Estar agitados y sensibles pueden ser algunos síntomas que indiquen que estamos deprimidos, sobre todo cuando cualquier situación nos molesta y hace que perdamos el control de nosotros mismos. Si la ira no se trata a tiempo, puede conducirnos a reacciones agresivas hacia los demás, lo cual también perjudica nuestras relaciones interpersonales.
Por ello, si en algún momento te has sentido irritado o iracundo, es mejor que converses con los demás acerca de ese problema, y si no funciona, recurre a terapeutas o consejeros que realmente puedan ayudarte a mejorar a través de soluciones constructivas que mejoren tu carácter.
2. Autocrítica excesiva
¿Sabías que la autocrítica excesiva es un síntoma de la depresión? Pues sí, todos tenemos una voz interior que nos dice qué está bien o está mal; sin embargo el problema se genera cuando esa voz interior adquiere una influencia sólida, fuerte y negativa sobre nuestra mente.
En el año 2009 se determinó a través de una investigación psiquiátrica realizada a 109 adultos que aquellos que eran autocríticos eran más propensos a deprimirse durante los 4 años siguientes.
Para controlar esa voz interior, intenta enfocarla de manera positiva, buscando siempre el lado positivo y evitando darle importancia a los errores cometidos y fracasos.
3. Desesperación
Cuando tenemos paciencia y esperanza, las metas y sueños parecen más fáciles de alcanzar; sin embargo, tropezar en el camino da lugar a la desesperación.
La desesperanza es un síntoma claro de que estás sufriendo de depresión. Cuando creas que no existe forma ni manera de sentirte mejor, sabrás que estás frente a la desesperanza. Por otra parte, para algunas personas que experimentande forma recurrente depresión, es porque en la historia de su vida se han topado constantemente con una serie de fracasos. Estos errores o fracasos pueden ser incluso imaginarios,y en éstos casos la autocrítica tiene mucho que ver como influencia.
4. Desánimo
¿Ves todas las actividades como aburridas y sin sentido? Entonces probablemente estés desanimado. También podemos calificar al desanimo como falta de motivación o desinterés para realizar tus labores diarias. La dejadez y pérdida de interés son síntomas que no debes ignorar. Además, también puedes padecer desinterés por actividades por las cuales anteriormente si los tenías, síntoma conocido como anhedonia.
Lamentablemente éstos fenómenos terminan por llevarte al aislamiento hasta convertirse en un ciclo autodestructivo del que no puedes escapar.
5. Cambios drásticos de peso
Cada cabeza es un mundo, por lo cual cada persona responde diferente a cada estímulo que reciba. Una noticia inesperada, un hecho impactante o un cambio de trabajo pueden ser estímulos que te lleven directo a reacciones como la pérdida de apetito o por el contrario, desatar un apetito voraz que nunca habías tenido, produciendo a su vez un aumento considerable de peso.
Según un estudio realizado en el año 2003 en el American Journal of Clinical Nutrition, se llegó a la conclusión de que el consumo de carbohidratos puede llegar a promover la sintetización de la serotonina, hormona encargada de tu sensación de bienestar.
Sin duda alguna ésto conlleva a un desequilibrio en el metabolismo haciendo que ganes o pierdas peso de manera abrupta sin haberlo planificado.
6. Sueño irregular
¿Ya no duermes pensando en aquello que te perturba? Tal vez estemos en un terreno difícil, ya que la perdida de sueño puede atribuirse a diferentes causas (como la inhibición de la melatonina por el uso excesivo de pantallas), pero, si a la falta de sueño le sumar temor o ansiedad, no habrá duda de que estemos ante una señal inminente de un cuadro depresivo.
Sin embargo, así como hay quienes le huyen al sueño por temor o preocupación (lo cual solo empeora la situación), hay otros que encuentran en el sueño un escape o salida, según sea la situación que atraviesen. Así lo determinó un estudio realizado en el año 2008 por expertos en neurología de la revista «Dialogues in Clinical Neuroscience«, en la cual los resultados arrojaron que el 40% de los adultos jóvenes prefieren dormir largas horas para sentirse mejor.
7. Cansancio
La fatiga no solo es producto de una rutina demoledora o de un trabajo duro durante la semana; también puede ser un síntoma claro de que estás deprimido. Pero, ¿por qué me fatigo si estoy deprimido?
Aunque no lo creas, la depresión lleva consigo períodos de estrés que producen mayor cansancio. En este sentido, la fatiga está relacionada directamente con el sueño irregular, ya que al no poder dormir ni recuperar la energía necesaria para las actividades diarias, se agravan ciertos síntomas que indican un cuadro depresivo, como lo son el insomnio y el cansancio.
8. Dolores corporales
Probablemente hayas escuchado que muchos de los dolores son psicológicos, que todo está en la mente y que la condición sentimental/emocional determina (en gran parte) tu bienestar físico.
En parte, ésto es verdad, debido a la influencia potencial de neurotransmisores como la serotonina y norepinefrina (que por lo general influencian el ánimo) sobre los procesos biológicos y neurológicos que pueden resultar en dolor.
Por otra parte, la depresión puede afectar la forma en la que el cerebro percibe el dolor, haciendo que éste sea más intenso por una mayor concentración de la persona sobre los aspectos negativos de su vida.
Conclusión
Estar atentos a la salud emocional y mental es tan importante como cuidar al cuerpo con sana alimentación y ejercicio. Es de vital importancia buscar ayuda para superar aquellos problemas que como personas podamos tener en nuestra vida, y así también mejorar las relaciones interpersonales con aquellos que te rodean.
Referencia
- K. Aleisha Fetters. «8 Warning Signs Of Depression You Shouldn’t Ignore». Para Livestrong [Revisado en Enero de 2017]