El Tai chi es un arte marcial donde los entrenamientos son de bajo impacto y alto beneficio. Esta actividad creada en China hace hincapié en los movimientos fluidos e intencionales para obtener los máximos beneficios para la mente y el cuerpo.
Esta actividad es excelente para todas las personas, ya que no necesita de un alto nivel de condiciones físicas. ¿Quieres conocer otros motivos por el cuál es tan beneficiosa?
Conoce 7 razones para empezar a practicar Tai chi y disfruta desde ya de sus beneficios.
7 razones para practicar Tai chi
1. Ayuda a mejorar el equilibrio
El cambio de peso de una pierna a otra forma parte de la práctica del Tai chi. Un estudio realizado por el Journal of the American Geriatrics Society encontró que este arte marcial redujo la tasa de caídas en adultos mayores en un 43% (Lomas-Vega, Obrero-Gaitán, Molina-Ortega y Del-Pino-Casado, 2017).
Incluso si no te encuentras en la edad en que caer es un gran problema, el Tai chi puede ayudarte a mejorar tu equilibrio para poner en práctica esta habilidad en otras actividades.
2. Mejora la salud cardiovascular
A pesar de que no se parece en nada a las actividades de alta intensidad o alto rendimiento, el Tai chi ofrece beneficios cardiovasculares reales. Una revisión al Plos One de 2015 encontró que el Tai chi puede mejorar los marcadores de la salud cardiovascular, como la presión arterial y la frecuencia cardíaca en reposo. (Zheng, Li, Huang, Liu, Tao y Chen, 2015).
3. Ayuda a mejorar la atención y disminuir la ansiedad
El Tai chi requiere que «escuches» a tu cuerpo, lo que significa que necesitas de mucha concentración para tener una buena postura y realizar los movimientos con fluidez. Esto viene con beneficios adicionales como son mayor tolerancia al dolor, más confianza y menos ansiedad.
4. Mejora la calidad de sueño
La práctica eficaz del Tai chi puede ayudarte a mejorar la calidad de sueño por las noches. Un estudio en el 2017 del Journal of Clinical Oncology encontró que el Tai chi mejoró la calidad del sueño en mujeres que están en el proceso de recuperación del cáncer de mama.
Esta actividad que ayuda a relajar el cuerpo, también lleva tu mente a un estado de paz y tranquilidad. (Irwin et al., 2017).
5. Ayuda a perder peso
La práctica de este deporte le proporciona a tu cuerpo un «combo» reductor de estrés y cardio, lo que lo hace un escenario perfecto para perder peso.
El Tai chi quema entre 240 y 356 calorías por hora (dependiendo del peso corporal) y reducir el estrés es una parte importante de cualquier plan para bajar de peso.
Las personas con niveles de estrés más bajos pierden más peso que las personas estresadas, según un estudio del 2012 realizado por el International Journal of Obesity. (Elder el al., 2011).
6. Ayuda a manejar mejor el dolor
Las personas que practicaron Tai chi al menos una vez a la semana durante 12 semanas seguidas, experimentaron una disminución en el dolor de cuello, según un estudio publicado por el Journal of Pain, donde participaron más de 100 personas. (Lauche et al., 2016).
Los investigadores atribuyen estos beneficios a la conexión mente-cuerpo que existe durante la práctica de esta actividad.
7. Mejora la cognición
Las personas mayores que practicaron Tai chi 3 veces por semana, durante 40 semanas, experimentaron un aumento en el volumen cerebral, lo que significa una gran mejora de la memoria y la cognición, según un estudio realizado por el Journal of Alzheimer’s Disease. (Mortimer et al,. 2013).
«El Tai chi reduce la inflamación, la cual reduce las células nerviosas en el cerebro». Esto lo dice el profesor emérito de la Universidad del Sur de la Florida y autor del estudio James Mortimer. También aumenta el factor de crecimiento que produce más neuronas en el hipocampo (una región del cerebro asociada con la memoria).
Conclusión
El Tai chi es una actividad que puede ser realizada por personas de diferentes edades, pero está especialmente recomendaba para personas que tienen problemas de estrés y ansiedad. También ayuda a mejorar el rendimiento en diferentes actividades asociadas con la vida diaria.
Diferentes estudios han confirmado los beneficios que puedes obtener de esta actividad, y la mejor forma de corroborar si esta actividad es o no beneficiosa es poniéndola en práctica.
Referencias
- Elder, C., Gullion, C., Funk, F., Debar, L., Lindberg, N. y Stevens, V. (2011). Impact of sleep, screen time, depression and stress on weight change in the intensive weight loss phase of the LIFE study. International Journal of Obesity. doi: 10.1038/ijo.2011.60.
- Irwin, M., Olmstead, R., Carrillo, C., Sadeghi, N., Nicassio, P., Ganz, P. y Bower, J. (2017). Tai Chi Chih Compared With Cognitive Behavioral Therapy for the Treatment of Insomnia in Survivors of Breast Cancer: A Randomized, Partially Blinded, Noninferiority Trial. Journal of Clinical Oncology. doi: 10.1200/JCO.2016.71.0285.
- Lauche, M., Stumpe, C., Fehr, J., Cramer, H., Cheng, Y., Wayne, P… Dobos, G. (2016). The Effects of Tai Chi and Neck Exercises in the Treatment of Chronic Nonspecific Neck Pain: A Randomized Controlled Trial. Journal of Pain. doi: 10.1016/j.jpain.2016.06.004
- Lomas-Vega, R., Obrero-Gaitán, E., Molina-Ortega F. J. y Del-Pino-Casado, R. (2017). Tai Chi for Risk of Falls. A Meta‐analysis. The Journal of the American Geriatrics Society. doi: 10.1111/jgs.15008.
- Mortimer, J., Ding, D., Borenstein, A., DeCarli, C., Guo, Q., Wu, Y… Che, S. (2013). Changes in Brain Volume and Cognition in a Randomized Trial of Exercise and Social Interaction in a Community-Based Sample of Non-Demented Chinese Elders. Journal of Alzheimer’s Disease. doi: 10.3233/JAD-2012-120079.
- Zheng, G., Li, S., Huang, M., Liu, F., Tao, F. y Chen, L., (2015).The Effect of Tai Chi Training on
Cardiorespiratory Fitness in Healthy Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis. Plos One. doi: 10.1371/journal.pone.0117360