Qué necesitas saber acerca de la contaminación cruzada

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Actualmente pocas personas dan la atención necesaria a los peligros que implica la contaminación cruzada, y la desinformación al respecto brinda mayores posibilidades para que se produzcan enfermedades alimenticias debido a la transferencia de bacterias y microorganismos de un alimento hacia otro.

El número estimado de personas que contraen una enfermedad de origen alimentario es tan alto como 600 millones en el mundo, increíblemente alto para no ser tomado con seriedad. Y, aunque es verdad que existen diversos factores que causan estas condiciones, en la mayoría de casos es un resultado directo de la contaminación cruzada.

Si no sabes cómo evitarla, te ayudamos proporcionándote una guía sobre lo que necesitas saber de la contaminación cruzada.

¿Cómo funciona la contaminación cruzada?

¿Qué es la contaminación cruzada?

La contaminación cruzada la podemos definir como la transferencia de microorganismos o bacterias de una sustancia hacia otra, aunque también existen transferencias de alérgenos alimentarios, químicos o toxinas.

Existen diversos lugares en donde puede ocurrir la contaminación cruzada, algunos de ellos son los siguientes:

  • Producción primaria de comida (de plantas y animales en granjas)
  • Durante la cosecha o el sacrificio de animales
  • Producción secundaria de comida (comidas procesadas y manufacturadas)
  • Trasporte de alimentos
  • Almacenamiento de comida
  • Distribución de alimentos (mercados)
  • Preparación y servicio de comida (restaurantes o en el hogar)
Cómo evitar la contaminación cruzada

3 tipos de contaminación cruzada

1. De alimentos hacia alimentos

Es lógico que si un alimento contaminado se aproxima a uno sin contaminar le transferirá sus bacterias. Para respaldarlo, un estudio afirma que la comida cruda o mal lavada puede acumular grandes cantidades de bacterias. Entre ellas las siguientes:

  • Salmonela.
  • Clostridium perfringens.
  • Campylobacter.
  • Staphylococcus aureus.
  • Listeria monocytogenes.

Todas ellas son perjudiciales para la salud (Finn, Condell, McClure, Amézquita y Fanning, 2013). Si deseas evitarlas lo mejor es que prestes atención a los vegetales verdes, los brotes de frijoles, los restos de arroz, la leche no pasteurizada, los quesos blancos, las carnes frías y los huevos y mariscos crudos, ya que son los alimentos con más riesgo de contener bacterias. Además, cualquier sobra de comida que tengas en la nevera también posee bacterias.

Por lo tanto, recuerda comer las sobras dentro de los 3 a 4 días posteriores a que las hayas cocinado.

Contaminación cruzada de alimentos hacia alimentos

2. De superficies hacia alimentos

Las bacterias sobreviven durante mucho tiempo en superficies como las encimeras, utensilios de cocina, tablas para cortar, contenedores de almacenamiento y demás. Por esta razón es esencial que todos los anteriores sean desinfectados o lavados con regularidad. Sin embargo, este tipo de contaminación puede ocurrir tanto en el hogar como en el proceso de manufacturación.

Un gran consejo es no utilizar el mismo cuchillo y tabla para cortar carnes crudas y vegetales, ya que si se ingieren los vegetales crudos con esas bacterias se puede contraer una enfermedad alimenticia. Por otro lado, la preservación incorrecta de productos alimenticios también puede causar contaminación cruzada.

Cómo prevenir la contaminación cruzada

3. De personas hacia alimentos

Para nosotros es muy fácil contaminar alimentos: tan solo requiere una transferencia de bacterias desde el cuerpo o la ropa hacia la comida. Por ello los expertos hacen hincapié en lavarse las manos antes de preparar un plato y también cada vez que las manos tengan contacto con otro producto (Robinson et al., 2016).

Además, otros estudios verifican que utilizar el teléfono celular o limpiarse las manos con un delantal o toalla sucia mientras cocinas puede contaminar tus manos y trasladar bacterias hacia la comida (Koscova, Hurnikova y Pistl, 2018).

Sin embargo, un análisis encontró que la educación sobre seguridad al cocinar tanto en los hogares y en el trabajo puede disminuir considerablemente el riesgo de la contaminación cruzada (Young et al., 2015).

Distintos tipos de contaminación cruzada

Efectos secundarios de la contaminación cruzada

Las consecuencias de la contaminación cruzada pueden variar dependiendo el individuo y su nivel de gravedad.

Efectos secundarios menores

  • Dolor de estómago
  • Pérdida de apetito
  • Dolor de cabeza
  • Nauseas
  • Diarrea.

Estos efectos pueden presentarse en las primeras 24 horas luego de ingerir comida contaminada o hasta varias semanas después.

Efectos secundarios severos

  • Diarrea durante más de 3 días
  • Heces con sangre
  • Fiebre
  • Deshidratación
  • Fallos en los órganos e incluso la muerte

Buscar ayuda medica de inmediato si los síntomas se prolongan por más de 1-2 días

Los efectos secundarios de la contaminación cruzada

Personas en riesgo de padecer contaminación cruzada

Los grupos que están en mayor riesgo de contraer una enfermedad a causa de la contaminación cruzada son los siguientes:

  • Mujeres embarazadas
  • Niños menores a 5 años
  • Adultos mayores a 65 años
  • Personas con sistemas inmunológicos débiles (con cáncer, VIH, diabetes severa)

¿Cómo evitar la contaminación cruzada?

  • Evitar comprar productos alimenticios que estén cerca de su fecha de expiración
  • Conservar la carne cruda en contenedores herméticos o bolsas selladas en la parte inferior del refrigerador para que sus jugos no contaminen otros productos
  • Lávate las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos
  • Desinfecta y lava los utensilios de cocina con regularidad
  • Utiliza distintas tablas para cortar carnes y vegetales
  • Usa esponjas y toallas limpias
  • Cocina los alimentos a sus temperaturas apropiadas
Precauciones ante la contaminación cruzada

Conclusión

El consumo de comida contaminada puede terminar en casos muy perjudiciales para la salud. Afortunadamente, existen muchas maneras de prevenirlo.

Comienza de inmediato a practicar las distintas precauciones que te hemos enseñado en tu cocina y vida diaria; de este modo evitarás sustos en el futuro.

Referencias

  • Finn, S., Condell, O., McClure, P., Amézquita, A. y Fanning, S. (2013). Mechanisms of survival, responses and sources of Salmonella in low-moisture environments. Frontiers in Microbiology. doi: 10.3389/fmicb.2013.00331
  • Koscova, J., Hurnikova, Z. y Pistl, J. (2018). Degree of Bacterial Contamination of Mobile Phone and Computer Keyboard Surfaces and Efficacy of Disinfection with Chlorhexidine Digluconate and Triclosan to Its Reduction. International Journal of Environmental Research and Public Health. doi: 10.3390/ijerph15102238
  • Robinson, A. L., Lee, H. J., Kwon, J., Todd, E., Rodriguez, F. P. y Ryu, D. (2016). Adequate Hand Washing and Glove Use Are Necessary To Reduce Cross-Contamination from Hands with High Bacterial Loads. Journal of food protection. doi: 10.4315/0362-028X.JFP-15-342
  • Young, I., Waddell, L., Harding, S., Greig, J., Mascarenhas, M., Sivaramalingam, B. (…) Papadopoulos, A. (2015). A systematic review and meta-analysis of the effectiveness of food safety education interventions for consumers in developed countries. BMC public Health. doi: 10.1186/s12889-015-2171-x
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital