La importancia de los tejidos conectivos en el entrenamiento de fuerza

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Al hacer ejercicio, todas las personas se preocupan por el cambio que ocurrirán en sus músculos, pero no piensan ni siquiera en las adaptaciones que están ocurriendo fuera de las fibras musculares como los tejidos conectivos, tales como los siguientes: el intramuscular, los tendones, los ligamentos y la fascia.

Para aprender cómo afectan los ejercicios a estas estructuras y cuáles son las implicaciones de dichos tejidos en los cambios que ocurren en el músculo, es importante conocer todo lo referente a ellos. Por ello te explicamos cuál es la importancia de los tejidos conectivos en el entrenamiento de fuerza para mejorar tus rutinas de entrenamiento y lograr tus objetivos.

Importancia de los tejidos conectivos en el entrenamiento de fuerza

Tipos de tejidos conectivos

Existen cuatro categorías de estructuras que contribuyen al movimiento, estas son:

  1. Los tendones.
  2. Tejido conectivo intramuscular.
  3. Los ligamentos.
  4. Tejido conectivo extramuscular (Fascia).

Como se sabe, los tendones se encargan de unir los músculos a los huesos, al mismo tiempo que transmiten fuerzas producidas por la contracción de los músculos al esqueleto, para que las articulaciones puedan flexionarse y extenderse, permitiendo el movimiento.

Los tejidos conectivos intramusculares, por su parte, contienen fibras muculares, fascículos y todo el músculo, además, transmite fuerza desde las fibras musculares a través del músculo, y en última instancia, al tendón.

Por otro lado, hay tres capas principales de tejido conectivo intramuscular:

  1. El endomisio (rodea la fibra muscular).
  2. El permisio (rodea cada fascículo muscular).
  3. El epimisio (rodea el músculo).

Estas tres estructuras, especialmente el epimisio, también se agrupan bajo el término más amplio conocido como “fascia”, junto con los tejidos extramusculares, que son de naturaleza similar.

Los ligamentos, por su parte, se encargan de conectar los huesos entre sí, teniendo como función principal el proporcionar estabilidad a la articulación que rodean. La fascia contiene músculos individuales, los conecta y les transmite fuerza a los músculos, lo que provoca el movimiento.

Papel del tejido conectivo en el entrenamiento de fuerza

¿Cómo están formados los tejidos conectivos?

Al igual que los músculos, los tejidos conectivos son conocidos por contener gran cantidad de agua. Los tendones son aproximadamente entre un 55 y un 70% agua. Sin embargo, si eliminamos el agua de los tendones, todos los tejidos conectivos estarán compuestos principalmente de colágeno. El contenido de colágeno de los diversos tejidos conectivos varían ligeramente, y la mayoría de las estructuras están hechas principalmente de colágeno de tipo I, III y V, aunque existen muchos otros tipos.

Los diferentes tipos de colágeno tienen diferentes propósitos; por ejemplo, el colágeno tipo I se forma en fibrillas y es gran parte el responsable de las propiedades médicas de los ligamentos y los tendones; el colágeno tipo III está involucrado en la reparación y el desarrollo del colágeno, mientras que el colágeno tipo V regula la formación de fibrilla de colágeno.

Cabe destacar que los cambios en las proporciones de los diversos tipos de colágeno afectarán las propiedades mecánicas de un tejido debido a los diferentes roles que desempeña cada tipo de colágeno.

Rol del colágeno en el desarrollo muscular

Función del tejido conectivo durante las contracciones musculares

Cada uno de los tejidos conectivos juega un papel sumamente importante en las contracciones musculares, por ejemplo, a través del trabajo de los tendones en serie con los músculos, mientras que los otros trabajan de forma paralela, se comportan de manera más elástica e influyen en la función muscular en un grado mucho más obvio.

Te explicamos el funcionamiento de cada uno de los tejidos conectivos en el entrenamiento de fuerza:

Tejido conectivo y entrenamiento de fuerza

3.1 Los tendones

Los tendones se encargan de conectar el músculo al esqueleto. Al principio, se suponía que los tendones eran enlaces rígidos que actuaban simplemente para transmitir fuerzas de tensión del músculo al hueso; sin embargo, ahora se sabe que los tendones se alargan al momento de ser sometidos a una tensión mecánica.

Los tendones se encuentran conectados con los músculos; por lo tanto, su comportamiento tiene un gran impacto en la producción de fuerza muscular.

Importancia de los tendones en el entrenamiento de fuerza

3.2 Otros tejidos conectivos

La función de los tejidos conectivos durante las contracciones musculares, han sido menos estudiadas en comparación a los tendones. Sin embargo, la investigación muestra que al igual que los tendones, muchas de estas estructuras se encargan de transmitir fuerzas entre las fibras musculares contraídas y el esqueleto, y también almacenan energía elástica en las contracciones musculares.

Los tejidos conectivos intramusculares (particularmente el endomisio) son estructuras importantes para la transmisión de fuerza entre las fibras musculares contraídas y el esqueleto. Algunas investigaciones incluso han sugerido que una gran proporción de la fuerza producida por la contracción de fibras musculares se transmite al tendón lateralmente a través de los tejidos conectivos intramusculares, y no longitudinalmente a lo largo de las fibras musculares (Street, 1983).

Los tejidos conectivos extramusculares también transmiten fuerzas entre los músculos, lo que tiene como efecto los movimientos en segmentos adyacentes. Sin embargo, la cantidad de fuerza que se transmite varía entre los tejidos alrededor del cuerpo. En algunos casos, una proporción significativa de la fuerza ejercida por los músculos en las contracciones se transmite transversalmente a la fascia circundante. Sin embargo, en otros casos, solo se transmiten pequeñas fuerzas.

Importancia del tejido conectivo en el entrenamiento de fuerza

Conclusión

Los tejidos conectivos del cuerpo contribuyen a la función muscular y se adaptan a los entrenamientos de fuerza. Por ello, comprender cómo los tejidos conectivos funcionan puede ayudar a las personas a reducir el riesgo de evitar lesiones por el trabajo de fuerza excesivo y, al mismo tiempo, ayudar a mejorar el rendimiento de los tejidos conectivos.

Referencias

  • Puri, N. y Flatow, E. (2011). Tendon fatigue in response to mechanical loading. Journal of Musculoskeletal & Neuronal Interaction. doi: 1021625047
  • Street, F. (1986). Lateral transmission of tension in frog myofibers: a myofibrillar network and transverse cytoskeletal connections are possible transmitters. Journal of Cellular Physiology. doi: 10.1002/jcp.1041140314
  • Chris, B. Do we need to think about connective tissues when strength training? Para Medium [Revisado en noviembre de 2019].
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital