Las demandas a nivel olímpico del esquí de fondo

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Las carreras de esquí de fondo pueden durar desde los 12 minutos (4 carreras de 3 minutos en las pruebas de tipo sprint) a más de las 2 horas (en una carrera de 50 km). Sin embargo, en 10 de las 12 competiciones olímpicas hay involucradas salidas en masa, donde la táctica es más importante que antes y donde el resultado se decide a menudo en el sprint final.

Conoce cuáles son los requerimientos que deben cumplir los atletas de esquí de fondo para tener éxito en sus competiciones olímpicas.

¿Cómo son los recorridos de las pruebas olímpicas de esquí de fondo?

El terreno de la pista varía constantemente y actualmente es un mandato de la normativa FIS (Federación Internacional de Esquí) incluir aproximadamente un tercio cuesta arriba, un tercio en llano y un tercio en bajada. Esto obliga a que los esquiadores deban alterar su técnica a menudo durante una prueba. Sin embargo, más del 50% del tiempo de las carreras se emplea en los tramos de subida, que es donde la variación del rendimiento individual es mayor.

Doble Bastón en subida en esquí de fondo

¿Qué tipo de energía se suele utilizar más en las carreras olímpicas de esquí de fondo?

La proporción de energía aeróbica derivada de la energía total gastada durante este tipo de carreras es de un 70-75% en los sprints y 85-95% en las pruebas de distancias. Por supuesto, ésto valores son comparables a los valores correspondientes para otros deportes de resistencia con tiempos similares. Sin embargo, los esquiadores de fondo a menudo adoptan una estrategia con mayor intensidad en terreno cuesta arriba, dando como resultado tasas de trabajo considerablemente mayores que la requerida para provocar el consumo máximo de oxígeno (trabajo anaeróbico en proporción de hasta 40% durante las carreras de velocidad y 10-20% en las distancias más largas). Esta «estrategia de competición» se logra mediante la utilización de las secciones de descenso secciones para recuperar.

Características fisiológicas de los esquiadores de élite

Los  esquiadores de fondo de clase mundial han mostrado algunos de los valores más altos de consumo máximo de oxígeno (VO2 máx), con valores de 80 a 90 y de 70 a 80ml/kg/min para hombres y mujeres, respectivamente. Los valores absolutos superiores a 7l/min se han registrado entre varios ganadores de medallas masculinos. De este modo, en cada momento el transporte de oxígeno está siendo cuestionado y estudiado, a veces por las temperaturas tan bajas como donde se compite (-20°C) y cómo afecta esto en el rendimiento.

Test VO2máx

¿Tienen más nivel físico los atletas actuales?

Hoy en día los esquiadores de fondo de pruebas de distancia de clase mundial de países como Noruega y Suecia demuestran una capacidad aeróbica similar a la de los campeones olímpicos anteriores. Al mismo tiempo, las demandas sobre la capacidad anaeróbica y la potencia del tren superior, una técnica de esquí a alta velocidad, y una «flexibilidad táctica» han aumentado para aquellos que aspiran a ganar medallas. Por ejemplo, en relación con la modalidad sprint, la velocidad sobre una distancia corta y la fuerza máxima se correlacionan estrechamente con el rendimiento.

Los valores absolutos de VO2máx exhibidos por esquiadores de élite de Sprint y distancia son similares, pero los valores de los primeros son un poco más bajos en relación a la masa corporal y los también tienen una mayor capacidad anaeróbica.

En el caso tanto de pruebas de sprint y de distancia, la capacidad de transformar de manera eficiente la energía metabólica en velocidad es un factor determinante del rendimiento. Esta observación probablemente refleja la complejidad técnica de este deporte.

Paso Alterno Triángulo

La biomecánica del esquí de fondo a nivel olímpico

El esquí de fondo ha evolucionado, y más y más la atención se centra en la biomecánica del rendimiento. Los esquiadores de fondo deben dominar una amplia gama de velocidades (5-70 km/h) y terrenos (con inclinaciones de -20% a 20%).

Durante una carrera de sprint de 1,5 km, los esquiadores cambian la subtécnica aproximadamente unas 30 veces, mientras que en las pruebas de distancia más largas, tales transiciones se producen cientos de veces. Esto lo convierte en un deporte único en comparación con otros deportes olímpicos.

Tanto en la técnica patinador como en la técnica clásica, las velocidades más altas de ejecución de la técnica hacen que se generen mayores exigencias en la producción de fuerza de propulsión para aumentar la duración del ciclo de la zancada. Una estrategia importante para aumentar la duración del ciclo de impulso es lograr que los atletas sean más eficaces con el impulso de brazos y mejoren la fuerza en la zona del tronco.

En consecuencia, hoy día tenemos unas subtécnicas más explosivas tales el doble bastón en técnica clásica o y el paso dos uno en técnica patinador, y su gran desarrollo cada vez más lleva a que los atletas utilicen más este tipo de subtécnica en todo tipo de terreno.

Con estas técnicas, los esquiadores más explosivos pueden producir fuerzas en técnica doble bastón de hasta 430N en 0,05 segundos, así como fuerzas por encima de 1600N con las piernas durante la etapa de impulso en el patinaje.

Los esquiadores más potentes en terreno con bastante desnivel aumentan la velocidad del ciclo logrando de esta manera mantener la duración del ciclo y en tramos de pista más corto con un gran desnivel emplean técnicas innovadoras, tales como «subir corriendo en clásico» y «patinar saltando» para acelerar rápidamente y superar estas dificultades del recorrido.

Recientemente se ha producido cada vez más atención a las secciones de descenso de una carrera, especialmente en las desafiantes curvas más rápidas, donde los esquiadores utilizan la técnica para acelerar la técnica para ganar y no perder velocidad de desplazamiento.

https://www.youtube.com/watch?v=UVp4jllht0c

Aspectos tácticos del esquí de fondo

En los tests de contrarreloj individual, los esquiadores trabajan más intensamente en terreno cuesta arriba, donde se puede conseguir el trabajo máximo para un coste metabólico dado. En las pruebas de resistencia prolongadas realizadas en terrenos relativamente constantes, en general se muestra un ritmo constante. En contraste a esto, el rendimiento óptimo durante una prueba real de esquí de fondo debe tener en cuenta más variables, ya que los perfiles del recorrido varían, así como las condiciones de la nieve en diferentes momentos durante una temporada o incluso una una carrera.

Por otra parte, la introducción del formato salida en masa en las competiciones de esquí de fondo ha acentuado la importancia de dos tácticas de carrera, el «drafting» para economizar energía detrás de otros y la obtención de una posición dentro del grupo de carrera que sea menos problemática y permita la utilización óptima de las propias capacidades de la persona «competir en grupo».

Por último, las tácticas de equipo a veces pueden proporcionar una ventaja en relación con tales competiciones. Sin embargo, tales tácticas de equipo en esquí de fondo difieren de las utilizadas en competiciones de ciclismo, por ejemplo, debido a las bajas velocidades involucradas, las pistas más estrechas, y el hecho de que sólo 4 esquiadores de cada país se les permite competir (en Juegos Olímpicos de invierno). Además, el ritmo de trabajo subida es a menudo demasiado exigente para los esquiadores más débiles, por lo que los típicos «lead-out sprints» que se ven en el ciclismo son muy poco frecuentes en el esquí de fondo.

Referencias

  1. Andersson E, Supej M, Sandbakk O, Sperlich B, Stoggl T, Holmberg HC. Analysis of sprint cross-country skiing using a differential global navigation satellite system. Eur J Appl Physiol. 2010;110(3):585–595. PubMed doi:10.1007/s00421-010-1535-2
  2. Norman RW, Komi PV. Mechanical energetics of world-class cross-country skiing. Int J Sport Biomech. 1987;3:353–369.
  3. Holmberg H-C. The competitive cross-country skier—an impressive human engine. In: Muller E, Lindinger SJ, Stöggl T, eds. Science and Skiing IV. Maidenhead, UK: Meyer and Meyer Sport; 2009:101–109.
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital