Velocidad de reacción y velocidad acíclica

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

La velocidad puede definirse como la capacidad de realizar uno o varios movimientos (o acciones) en el menor tiempo posible, a un ritmo de ejecución máximo y durante un período breve que no implique fatiga. Dicha capacidad se encuentra presente en casi todas las especialidades deportivas: tenis,  voleibol, atletismo, lucha…

Una de las mejores y más completas definiciones acerca de la velocidad es la siguiente: “capacidad para obtener (basándose en los procesos cognitivos, fuerza de voluntad máxima y en la funcionabilidad del sistema neuromuscular) las máximas velocidades de reacción y de movimiento posibles en determinadas condiciones”  (Grosser, 1988).

¿De qué factores depende la velocidad?

  • Factores hereditarios, evolutivos y de aprendizaje: Sexo, talento, constitución, edad, técnica deportiva y anticipación al movimiento.
  • Factores sensoriales, cognoscitivos y psíquicos: Concentración, regulación psíquica y fuerza de voluntad.
  • Factores neuronales: Reclutamiento y frecuenciación de unidades motoras, cambios de excitación en el sistema nervioso central, velocidad conductora de estímulos y preactivación.
  • Factores tendomusculares: Distribución de los tipos de fibras musculares, sección transversal de las fibras, velocidad de contracción muscular, elasticidad y extensibiliad de músculos y tendones, vías energéticas y temperatura corporal.

¿Qué tipos de velocidad existen?

  • Velocidad de reacción: Capacidad de respuesta motriz en el menor tiempo posible a un estímulo. Por ejemplo: una salida de tacos.
  • Velocidad acíclica o gestual: Capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Por ejemplo: gesto de golpeo con un stick de hockey.
  • Velocidad de desplazamiento: Capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Por ejemplo: carrera de 100 metros lisos. En este artículo no hablaremos de ella debido a que ya existe una excelente entrada sobre este tema en Entrenamiento, la cual fue publicada por Arturo Cantarero y puede ser consultada aquí.

Velocidad de reacción

La velocidad de reacción se puede definir como la capacidad de reaccionar ante un estímulo en el menor tiempo posible. Dicho estímulo puede ser sonoro, táctil y/o visual.

La velocidad de reacción representa la capacidad de nuestro sistema nervioso para recibir un estímulo, identificarlo, decidir si fuera preciso y enviar una respuesta al músculo para que responda. Por lo que no debe de confundirse nunca con la velocidad de movimiento, ya que la velocidad de reacción depende al 100% del sistema nervioso y la velocidad del movimiento depende de otros factores como, por ejemplo, la musculatura.

Salida tacos

Proceso por el que se desencadena la velocidad de reacción:

  1. Aparición de una excitación en el receptor (estímulo).
  2. Transmisión de la excitación hacia el sistema nervioso central.
  3. Paso del estímulo a las redes nerviosas y formación de la señal eferente (esta es la fase que requiere más tiempo).
  4. Entrada de la señal del sistema nervioso central en el músculo.
  5. Estimulación del músculo provocando una actividad mecánica.

Tipos de respuesta dependiendo de la clase de estímulos:

  • Reacción simple: el sujeto únicamente puede dar una respuesta, no posee incertidumbre en ninguna de las 5 etapas anteriores. Por ejemplo: la salida de tacos.
  • Reacción compleja: el sujeto puede dar múltiples respuestas, por lo tanto se debe de escoger una u otra, presenta incertidumbre. Por ejemplo, en un partido, el salir hacia la derecha o hacia la izquierda en función del movimiento que haga el adversario.

Factores que influyen en la velocidad de reacción:

  • Tipo de estímulo: Puede ser auditivo (pitido, grito, disparo al aire, etc.), visual (movimiento determinado con una bandera, con un brazo, etc.) o táctil (contacto, etc.). Unos estímulos son más eficaces que otros, como se puede ver en el siguiente gráfico:

Reaccion a estimulos

  • Intensidad y duración del estímulo: Son importantes para el atleta ya que con un estímulo de mayor duración e intensidad reaccionará antes que con uno que apenas se note ni dure.
  • Talento: El talento distingue al hombre en la realización de movimientos a máxima velocidad. Se asimila con las características innatas que determinarán la capacidad potencial del sujeto para la velocidad. Las características que definen el talento para la velocidad son: proporciones corporales favorables, porcentaje de fibras musculares rápidas y capacidad de reacción.
  • Edad: El tiempo de reacción óptimo se da entre los 18 y los 25 años. El tiempo de reacción disminuye notablemente entre los 6 y los 8 años, por lo que sería la edad óptima para empezar a entrenarlo. Todo esto se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Grafico evaluacion tiempo reaccion

  • Sexo: El tiempo de reacción en chicos es mayor que en las chicas. Lo cual está explicado en el siguiente gráfico:

Grafico evaluacion velocidad reaccion sexo

Según Matveev, con los años de entrenamiento podemos llegar a ganar entre 0,10 y 0,15 segundos. La clave está en los momentos de su desarrollo. Además, la mejora de la velocidad de reacción no se realiza de forma puntual, sino que se trabaja de forma indirecta mejorando la velocidad cíclica y acíclica.

Métodos utilizados para la mejora de la velocidad de reacción :

  • Entrenamiento de la velocidad gestual: Realizar salidas sin ningún tipo de señal, realizar salidas con las manos encima de tacos.
  • Entrenamiento de las sinergias: En la carrera, brazos y piernas trabajan sincronizados, por lo que entrenando la velocidad de los brazos también de manera indirecta se trabaja la velocidad de las piernas.
  • Método de repeticiones: El más simple y evidente para los novatos. Se realizan varias salidas, cambiando los estímulos y modificando las posiciones.
  • Centrándose en los efectores: Centrarse en el movimiento de las piernas y no en el sonido; cuanta mayor tensión, mejor actúa el músculo.
  • Dosificación de la atención: La actitud psíquica es fundamental. Centrarse en la salida, no en el preparado. Entrenando con intensidades bajas mejoramos la atención.

Velocidad acíclica / gestual:

Se trata de la capacidad de un segmento (mano, pierna) o una cadena cinética para ejecutar un movimiento o un conjunto de movimientos a la máxima velocidad, consiguiendo máxima eficacia y una mínima fatiga. Es segmentaria, ya que se realiza una acción a gran velocidad, un gesto, con un segmento del cuerpo, no con todo el conjunto corporal, normalmente se trata de un brazo y/o de una pierna.

Coloquialmente se habla de reflejos, pero terminológicamente y conceptualmente es un error. Los reflejos no son entrenables, ya que son programas motores fijos que se tienen en el sistema nervioso central. Sobre los reflejos no se puede actuar, ya que, al igual que la velocidad de reacción, son un concepto igualmente nervioso, dependen de tiempos de percepción, de decisión y de ejecución.

Remate voleibol

 Factores de los que depende la velocidad acíclica:

  • Resistencia a vencer: A mayor resistencia, menor velocidad, y viceversa.
  • Fuerza de contracción muscular: A mayor fuerza de contracción muscular, mayor velocidad y viceversa.

Tipos de velocidad acíclica:

  • Velocidad acíclica pura: Dificil de entrenar porque pocas actividades deportivas son definidas por este aspecto y porque tiene muy poco margen de mejora.
  • Velocidad acíclica contra resistencia: De la cual existen dos métodos de trabajo: método analítico (se utiliza en el transcurso de una misma sesión de ejercicios con resistencias superiores e inferiores a las de competición. Se trabaja de manera analítica un único parámetro) y método de acción variable (consiste en alternar en una misma sesión de ejercicios resistencias superiores, iguales e inferiores a las de competición).

Factores que influyen en la velocidad gestual:

  • Factores a nivel muscular.
  • Factores concernientes a la utilización del musculo.
  • Factores concernientes a la coordinación de los diferentes músculos.

Dichos mecanismos permiten una contracción rápida y eficaz del musculo. La rapidez y la eficacia de la contracción depende de:

  • Velocidad de liberación del calcio: Cuando el estímulo nervioso llega al músculo, el calcio se libera para permitir que se formen las uniones entre la actina y la miosina. Fox y Matthews afirman que la velocidad con la cual el calcio se libera influye directamente en la velocidad de contracción del músculo.
  • Tasa de ATP del músculo: La reacción muscular depende de la cantidad de ATP que contenga el músculo.
  • Porcentaje de fibras rápidas: Cuantas más fibras rápidas contenga el músculo, mas fuerte y más rápida es la contracción muscular, siendo capaz de mover más rápidamente la articulación concerniente.

Por todo ello resulta evidente que la velocidad gestual depende en gran parte de la utilización del músculo, de la sincronización de las unidades motoras, de que se seleccionen las fibras rápidas y de una relajación máxima de los antagonistas.

Factores que influyen en la mejora de la velocidad acíclica:

  • Nivel de ejecución técnica: Con el aprendizaje de una habilidad motriz y su práctica repetida se consigue seleccionar el número de fibras musculares y nerviosas, aumentando la velocidad de ejecución.
  • Orientación espacial del movimiento:  La velocidad conseguida es mayor en los movimientos realizados en un plano horizontal que en uno vertical.
  • Miembro utilizado: El brazo es más rápido que la pierna, y también son más lentos los movimientos con las partes no dominantes (para un zurdo la derecha y viceversa).

¿Qué se debe tener en cuenta para trabajar la velocidad acíclica?

  • Técnica aprendida: Se ha de saber lo que hay que hacer, y hacerlo bien.
  • Máxima velocidad de ejecución: Realizar el movimiento a la máxima velocidad.
  • Reducir la resistencia a vencer: Minimizar la resistencia a superar con el movimiento.

Reflexión final

A menudo se tiende a pensar que únicamente existe un tipo de velocidad (velocidad de desplazamiento) y se descuida el entrenamiento de la velocidad de reacción y de la velocidad acíclica, lo cual es un grave error debido a que el entrenamiento de dichas capacidades físicas es esencial si queremos mejorar en nuestro entrenamiento para lograr los objetivos que nos establecimos previamente.

Referencias bibliográficas

  • Bompa, Tudor (2009). Entrenamiento de equipos deportivos. Badalona: Paidotribo.
  • Brown, Lee (2007). Entrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez. Badalona: Paidotribo.
  • Cometi, Gilles (2002). El entrenamiento de la velocidad. Barcelona: Paidotribo.
  • Grosser, Manfred (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona: Martínez Roca.
  • Jorge Vizuete, Javier (2010). Entrenamiento de la velocidad en los deportes colectivos. Máster profesional en alto rendimiento: Deportes de equipo.
  • Moyano, Mauricio (2011). Metodología del entrenamiento de la agilidad y velocidad en deportes de prestación acíclica. Curso a distancia de entrenamiento en deportes acíclicos.
  • Moyano, Mauricio (2011). Metodología del entrenamiento de la potencia muscular en los deportes acíclicos. Curso a distancia de entrenamiento en deportes acíclicos.
  • VV. AA. (-) Bases bioquímicas del ejercicio de alta intensidad. Artículo científico.
  • Weineck, Jürgen (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Paidotribo.
Únete a nuestra newsletter de marketing

23 comentarios en «Velocidad de reacción y velocidad acíclica»

    • Hola John, en carrera únicamente trabajarías la velocidad de desplazamiento y la resistencia. Lo que define si trabajar una u otra es la distancia, la velocidad de desplazamiento se trabajaría en distancias cortas, ya que sino pasarías a trabajar la resistencia (es complicado marcar el límite, pero de media más de 400 m. ya empiezas a trabajar la resistencia anaeróbica). Además la intensidad y la duración, para trabjar la velocidad se realizan los ejercicios de mayor intensidad y menor duración que los de resistencia.
      Para trabajar la velocidad de reacción el ejemplo más común es la salida de tacos: realizarías la salida (2 – 3 metros de desplamiento como mucho) variando la posición y el estímulo.

      Responder
        • Hola,
          en principio no tendrían que interferir en tu crecimiento. Pero mi consejo es que entrenes bajo la supervisión de personal cualificado ya que ellos serán los que mejor te pueden marcar los objetivos y las cargas de entrenamiento.

          Responder
    • Hola David,
      más que lanzar un puñetazo al aire, se refiere a un único movimiento, que implique una única dirección y que solo involucre al mismo conjunto de músculos, como por ejemplo levantar un brazo sin mover nada más.
      Y tiene muy poco margen de mejora porque depende mucho de las capacidades innatas de cada individuo (genética, sistema nervioso…)

      Responder
      • Otra puntualización que se me olvidó, tambien se considera pura si no está influída por ningún otro tipo de velocidad (desplazamiento o de reacción).

        Responder
    • Hola Orlando,

      en general la manera más eficaz de conseguirlo es combinar actividad física moderada con una dieta saludable. Pero siempre hay que tener en cuenta las características individuales de cada persona.

      Mi consejo es que mires los múltiples artículos que tenemos en la Web sobre este tema y que consultes a un especialista.

      Responder
  1. Entonces como se entrena para desarrollar velocidad en un puñetazo?(suponiendo que ya se tiene la técnica perfeccionada) como se aumenta la velocidad de esa técnica

    Responder
    • Hola David, desgraciadamente la velocidad acíclica es la que menos margen de mejora tiene debido a las características fisiológicas de las que depende. En caso de tener la técnica perfeccionada al máximo, lo mejor para mejorar es trabajar la fuerza y la velocidad de reacción para combinarlas.

      Responder
      • Entiendo,eso quiere decir que los peleadores que han salido con «super velocidad» (bruce lee,mike tyson, roy jones jr), es mayormente porque tienen una buena genética(predominancia de fibras rápidas o un bien dotado SNC)?

        Y si es asi, entonces para que serviria hacer ejercicios explosivos con balon medicinal, simulando el gesto tecnico de un puñetaso por ejemplo?

        Responder
        • En el deporte de élite el factor genético siempre (o casi) juega un papel fundamental, y suele marcar la diferencia entre una estrella y un buen deportista, aunque obviamente debe ir acompañado de entrenamiento.

          Con el trabajo de fuerza explosiva trabajas a la vez fuerza y velocidad.

          Responder
  2. Entiendo, en un articulo estaba leyendo que hacer lanzamientos de balón medicinal imitando el gesto deportivo provocaba movimientos mas lentos, porque mi «memoria motora» se aprendía la velocidad con la que lanzaba el balon, que obviamente seria menor que si no usara el balón medicinal, Que tan cierto es esto?

    Responder
    • Desconozco ese artículo, si puedes referenciarmelo para saber que fuentes tiene…

      No se hasta que punto es cierto eso, lo que si que te puede decir es que si quieres entrenar velocidad acíclica, lo mejor es realizar el gesto en las mismas condiciones que en la competición

      Responder
    • Gracias! Lo lei con calma, el artículo es interesante, y la persona que lo escribe conoce el tema, no es ningún aficinado, pero yo hecho de menos referencias bibliográficas a lo que dice…
      Y tienes razón, muchas veces en el ámbito deportivo nos encontramos con muchas contradicciones y nos tenemos que guiar por nuestras creencias y por lo que a nosotros nos funciona.
      Saludos

      Responder

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital