Mejorar la técnica después del trabajo de alta intensidad

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

La capacidad de utilizar eficientemente la energía metabólica para producir trabajo es un factor clave para el rendimiento en deportes como el esquí de fondo. La eficiencia deriva de la relación entre el ritmo de trabajo y la tasa metabólica total y se expresa como la eficacia energética del aparato locomotor.

En el esquí de fondo, los esquiadores tienen que ajustar su técnica de acuerdo con la velocidad y el terreno y lo hacen mediante la coordinación del trabajo de los miembros superiores e inferiores. Los mejores esquiadores en general muestran una mayor eficiencia técnica y utilizan ciclos más largos tanto con sus piernas como con los brazos.

La fatiga modifica la técnica

Sprint final

 

La pérdida de velocidad en la ejecución técnica se asocia con un estado de fatiga en las extremidades inferiores y superiores, sin embargo, ni la duración del ciclo, ni las alteraciones en el ciclo de se correlacionaron con la reducción de la velocidad en el desplazamiento. Un estado de fatiga en las extremidades inferiores puede ser incluso más influyente en la técnica patinador que en la técnica clásica, además debemos tener en cuenta de que los cambios en la coordinación pueden ocurrir debido al agotamiento general producido por el sobre esfuerzo.

Los esquiadores de fondo de élite cuentan con un gran valor de consumo de oxígeno y una gran capacidad de tolerancia al lactato en sangre, igualmente que en atletas de menor capacidad fisiológica cuando aumenta la intensidad la capacidad de mantener la frecuencia de movimiento y el pico de fuerza empleado en cada impulso se verá reflejado en la amplitud del paso y la fuerza que estos puedan aplicar en cada paso y por consiguiente veremos una perdida de velocidad.

Los esquiadores son capaces de reproducir la misma cantidad de fuerza durante una prueba pero probablemente aplican la fuerza de una manera menos efectiva después del ejercicio de alta intensidad. Sin embargo, la ausencia de estudios científicos para determinar dichas perdidas hacen imposible dar una respuesta segura para definir cual es realmente el factor que determina que la técnica se modifique durante el ejercicio intenso.

Evitar la modificación en la técnica

Aunque los esquiadores de élite son capaces de mantener la misma fuerza y potencia durante una prueba de esquí podemos afirmar que utilizaran un ciclo más corto de movimiento cuando aumenten la frecuencia o cuando el desnivel es muy elevado (pasos más cortos). Es aquí cuando se manifiestan los valores más altos de consumo de oxígeno, los niveles de lactato en sangre, y la frecuencia cardiaca alcanzan valores cercanos al máximo. Por lo tanto, es razonable concluir que los esquiadores de fondo emplean una técnica menos eficiente después del ejercicio de alta intensidad (una subida, un cambio de ritmo, un sprint para alcanzar el grupo, etc.). En consecuencia, los atletas en deportes como el esquí de fondo donde la técnica es muy compleja, pueden mejorar su rendimiento mediante el trabajo técnico en alta intensidad. En el esquí de fondo, la capacidad de mantener una técnica eficaz y de alta eficiencia puede ser especialmente relevante en competiciones de tipo sprint donde los esquiadores realizan una carrera de calificación contrarreloj y 3 series eliminatorias separadas.

Referencias

  1. Ettema G, Loras HW. Efficiency in cycling: a review. Eur J Appl Physiol. 2009;106(1):1–14. PubMed doi:10.1007/ s00421-009-1008-7.
  2. Benedict FG, Cathcart EP. Muscular Work. A Metabolic Study With Special Reference to the Efficiency of the Human Body as a Machine. Washington, DC: Carnegie Institution of Washington; 1913.
  3. Sahlin K, Sorensen JB, Gladden LB, Rossiter HB, Peder- sen PK. Prior heavy exercise eliminates VO2 slow compo- nent and reduces efficiency during submaximal exercise in humans. J Physiol. 2005;564(Pt 3):765–773. PubMed doi:10.1113/jphysiol.2005.083840.
  4. de Koning JJ, Noordhof DA, Lucia A, Foster C. Factors affecting gross efficiency in cycling. Int J Sports Med. 2012;33(11):880–885. PubMed doi:10.1055/s-0032-1306285.
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital