Seguro que te has hecho más de una vez, a petición del médico, un análisis de sangre general, una prueba básica en la que se estudia qué elementos contiene nuestra sangre. De esta manera, se puede saber cómo funcionan cada uno de nuestros órganos e, incluso, si nuestra alimentación es la adecuada (lo revelarán los niveles de colesterol, azúcar o incluso hierro).
Lógicamente, es el médico quien debe valorar la analítica ya que no siempre unos valores alterados son sinónimo de enfermedad, y pueden deberse a un desajuste puntual. Sin embargo, para comprender un poco mejor esos resultados y poder hacer preguntas más concretas a tu doctor, te mostramos cómo descifrar tus analíticas de sangre y te explicamos que significan cada uno de los valores que aparecen.

¿En qué consiste un análisis de sangre?
La sangre es un tejido que sirve para el transporte y distribución de numerosas sustancias por el organismo. Si tu médico mide los niveles de estas en el pequeño tubo que te extraen, puede interpretar como funciona la maquinaria de tu cuerpo.
El análisis de sangre es una prueba clínica muy común a la que muchas personas se someten a lo largo de su vida. No obstante, comprender los resultados de estas a veces resulta costoso por la cantidad de terminología y números que aparecen.
En una analítica normal se piden los datos hematológicos (serie blanca y serie roja) y bioquímicos más generales (glucosa, colesterol, triglicéridos, etc.). No obstante, cuando el médico sospecha de alguna anomalía concreta, puede complementar con nuevos datos como.
Es importante tener en cuenta que los valores de prueba fuera de rango no son necesariamente un signo de enfermedad inminente. Por ello la analítica siempre debe ser interpretada por un especialista pues los datos varían en función de cada laboratorio, sexo, edad, condiciones físicas y alimentación. También sería necesario el estudio de la historia completa para llegar al origen de la enfermedad.

¿Cómo descifrar tus analíticas de sangre?
Para comprender mejor tu informe de laboratorio es útil saber qué significan cada uno de los valores examinados. Aquí hay descripciones básicas de las tres pruebas principales y los resultados que se enumeran más comúnmente en cada una.
1. Reconteo sanguíneo completo
Un hemograma completo (CBC, por sus siglas en inglés), también llamado recuento sanguíneo completo, es un análisis de sangre que brinda importante información sobre las células sanguíneas, especialmente los glóbulos rojos, los blancos y las plaquetas.
El CBC puede hacerse como parte de un examen físico regular, pero hay muchas otras razones por las que un médico podría querer esta prueba, entre ellas las siguientes:
- Obtener información básica sobre tu salud
- Detectar un problema de salud antes de tener síntomas
- Confirmar la existencia de un problema de salud
- Identificar la causa de los síntomas
- Averiguar si un medicamento está funcionando
- Eliminar la posibilidad de una enfermedad
- Establecer una base para la comparación con futuros chequeos
A continuación te mostramos que necesitas saber sobre algunos de los valores de esta prueba:

1.1. Reconteo de glóbulos blancos
A menudo, la primera prueba de CBC que se muestra es el recuento de glóbulos blancos. Estos, también llamados leucocitos, son un componente importante del sistema inmune de tu cuerpo.
Los glóbulos blancos ayudan al cuerpo a combatir enfermedades e infecciones. Como parte del sistema inmune, reconocen y combaten elementos extraños que no forman parte del cuerpo.
Cuando el recuento de glóbulos blancos aparece bajo, puede deberse a las siguientes razones:
- Infecciones virales que alteran el funcionamiento de la médula ósea.
- Cáncer u otras enfermedades que dañan la médula ósea.
- Trastornos autoinmunitarios que destruyen los glóbulos blancos o las células de la médula ósea.
- Infecciones graves que consumen glóbulos blancos más rápido de lo que pueden producirse.
- Medicamentos, como los antibióticos, que destruyen los glóbulos blancos.
El recuento de glóbulos blancos también puede ofrecer pistas sobre la salud de su corazón. Un estudio descubrió que un recuento alto de glóbulos blancos era un predictor de enfermedad cardíaca, y particularmente accidente cerebrovascular, especialmente entre los fumadores (Lassale et al., 2018).

1.2. Recuento de glóbulos rojos
También llamados hematíes, son los corpúsculos celulares que transportan el oxígeno por la sangre que necesitan tus células para respirar. En su interior contienen hemoglobina, que es la proteína encargada de llevar el oxígeno y que da el color rojo a la sangre.
Como la hemoglobina solo se encuentra en los glóbulos rojos, un número bajo de estos glóbulos supone un bajo nivel de hemoglobina. Sin embargo, si algo fallara con los glóbulos rojos, los niveles de hemoglobina pueden ser bajos incluso cuando el número de glóbulos se encuentra dentro del rango de referencia.
Mientras que los recuentos altos de glóbulos rojos pueden ser resultado de la deshidratación , problemas renales o una afección cardíaca, los recuentos bajos de glóbulos rojos pueden indicar anemia, deficiencias nutricionales, daño en la médula ósea o problemas renales.
Un número elevado de glóbulos rojos también podría indicar una enfermedad del hígado graso, una condición en la que la grasa se acumula y daña el hígado. Esto podría ser una advertencia para las personas con obesidad, diabetes tipo 2 y colesterol alto, ya que esas afecciones se han relacionado con esta enfermedad (Wang et al., 2018).

1.3. Plaquetas y valor medio de plaquetas
Las plaquetas son las células sanguíneas más pequeñas. Estas pequeñas células se agrupan juntas y forman una masa pegajosa que ayuda a la coagulación de la sangre, la cual ayuda al cuerpo a recuperarse de las heridas, deteniendo o evitando el sangrado. Los coágulos sanguíneos pueden también causar problemas si se forman en los vasos sanguíneos o en el corazón.
Un CBC incluye el número de plaquetas y el volumen medio de las plaquetas. Con estos valores se pueden diagnosticar trastornos de sangrado y de médula ósea y ofrecer pistas sobre enfermedades inflamatorias, como enfermedades cardiovasculares, lupus y artritis reumatoide (Korniluk, Koper-Lenkiewicz, Kamińska, Kemona y Dymicka-Piekarska, 2019).

2. Panel metabólico completo (CMP)
Un panel metabólico completo, CMP por sus siglas en inglés, es un análisis de sangre que mide el nivel de azúcar (glucosa) en la sangre, el equilibrio de electrolitos y líquidos, la actividad renal y el funcionamiento hepático.
La glucosa es un tipo de azúcar que el organismo usa para energía. Los electrolitos mantienen los líquidos del cuerpo en equilibrio y también ayudan a que tu cuerpo siga funcionando normalmente, incluyendo el ritmo cardíaco, la contracción muscular y la función cerebral.
Los riñones, por su parte, ayudan a mantener el equilibrio adecuado de agua, sales y minerales en la sangre. También filtran desechos y otras sustancias innecesarias de la sangre. Por último, el hígado ayuda con la digestión y produce algunas vitaminas y otras sustancias que el organismo necesita. Además controla las cantidades de glucosa, proteínas y grasas en la sangre y libera sustancias que mantienen saludable su sistema inmunitario.

3. Panel lipídico
También llamado perfil lipídico, el panel lipidíco es un grupo de exámenes de laboratorio que los médicos suelen solicitar para determinar los niveles de lípidos en la sangre, como el colesterol y los triglicéridos, cuya alteración está relacionada con las enfermedades cardiovasculares.
Tienes que fijarte en primer lugar en los niveles de colesterol total y triglicéridos. El colesterol total es la suma de las fracciones de HDL (colesterol bueno), LDL (colesterol malo) y VLDL (partículas que llevan triglicéridos).
La mayoría de las veces, el colesterol total está elevado porque la persona tiene el LDL elevado, lo que aumenta el riesgo cardiovascular. Aunque en algunas situaciones, el colesterol total puede estar elevado porque una persona tiene el HDL alto, que baja el riesgo.
El perfil lipídico permite verificar los niveles de lípidos en la sangre, que pueden indicar el riesgo de una persona de padecer enfermedades cardíacas o arterosclerosis (el endurecimiento, estrechamiento o bloqueo de las arterias).

Referencias
- Korniluk, A., Koper-Lenkiewicz, O., Kamińska, J., Kemona, H. y Dymicka-Piekarska, V. (2019). Mean Platelet Volume (MPV): New Perspectives for an Old Marker in the Course and Prognosis of Inflammatory Conditions. Hindawi. doi: 10.1155/2019/9213074
- Lassale, C., Curtis, A., Abete, I., van der Schouw, Y. T., Verschuren, M., Lu, Y., Bueno-de-Mesquita, H. B. (2018). Elements of the complete blood count associated with cardiovascular disease incidence: Findings from the EPIC-NL cohort study. Scientific Reports. doi: 10.1038/s41598-018-21661-x
- Wang, H., Zhang, H., Wu, S., Liao, G., Fang, A., Zhu, M y Zhu, H. (2017). Red blood cell count has an independent contribution to the prediction of ultrasonography-diagnosed fatty liver disease. Journal PLOS ONE. doi: 10.1371/journal.pone.0172027